El chavismo fortalece su presencia en Venezuela tras las elecciones regionales, en medio de una alta abstención y denuncias de la oposición sobre la legitimidad del proceso.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), afín al gobierno, informó que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo victorias en 23 de los 24 estados, incluyendo regiones estratégicas como Zulia, Barinas y Nueva Esparta. La única jurisdicción que permaneció en manos de la oposición fue Cojedes, cuyo gobernador, Alberto Galíndez, resultó reelecto. La publicación de los resultados se basó en un 93 % de transmisión de las mesas electorales, extendiendo el cierre debido a la participación todavía activa en los centros de votación.
Por otro lado, el oficialismo también aseguró tener una tendencia irreversible en 40 de los 50 cargos de la Asamblea Nacional, con la reelección del actual presidente del Legislativo, Jorge Rodríguez. Además, el exgobernante Henrique Capriles logró un escaño, en un contexto donde la participación electoral fue significativamente menor en comparación con comicios anteriores.
El mandatario Nicolás Maduro encabezó un acto en Caracas, donde afirmó que, pese a las dificultades externas y las sanciones, el chavismo está “más vigente y más fuerte que nunca”. Sin embargo, la líder opositora María Corina Machado estimó que más del 85 % de los venezolanos optaron por no votar, calificando la jornada como una “derrota” para el régimen.
Machado llamó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a facilitar una transición ordenada, reiterando que el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 favoreció a Edmundo González Urrutia, exiliado en España, quien afirmó que el acto electoral fue “una declaración silenciosa” del deseo de cambio en Venezuela.
La oposición y diversos partidos, incluido Primero Justicia, criticaron la participación y denunciaron que la jornada estuvo marcada por centros de votación vacíos en varias regiones, situación que contrastó con el mayor volumen de participación en anteriores elecciones presidenciales. La agencia EFE constató poca afluencia en centros en Caracas, Miranda y Zulia, aunque algunos locales en zonas cercanas al poder mostraron mayor actividad.
En regiones alejadas y con presencia indígena, la participación fue algo mayor, según informaron candidatos en el estado Guayana Esequiba, territorio en disputa con Guyana que Caracas considera parte de su territorio nacional.
La jornada electoral, marcada por la baja participación y las críticas de la oposición, refleja un escenario en el que el control territorial del chavismo se profundiza, mientras sectores críticos llaman a la resistencia y a mantener viva la esperanza de un cambio político en el país.