Inicio COLUMNAS El 6 de junio y la situación del país

El 6 de junio y la situación del país

145
0

Por: José Alfredo Ceja Rodríguez

Académico Universidad Panamericana

@alfredocejar

Hoy que se acercan las campañas electorales debemos ser conscientes de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos. Por un lado, analizar perfiles y propuestas y por el otro, analizar la situación del país y los resultados que se han tenido a nivel nacional en seguridad, salud y economía por mencionar algunos temas.

En seguridad las cifras que presenta el gobierno federal pueden indicar que hay una disminución, pero en la percepción de la ciudadanía no se ve esa mejoría.

Existen obviamente diferentes delitos y tipos de violencia, una de las que hoy se debe atender con mayor firmeza y voluntad política es la violencia contra las mujeres, violencia que puede generar un familiar, un amigo, una pareja o un policía. Hace unos días sorprendió al país el asesinato de una mujer en Tulum por parte de elementos municipales que con una violencia desmedida la asesinaron, si bien depende de capacitación, también depende de la sensibilidad humana de los policías que en ese momento no pensaron en lo que estaban haciendo y el daño que podían provocar. Aunque ya fueron detenidos, esperemos sean castigados por lo que hicieron.

La violencia contra las mujeres lleva años sin ser atendida por las autoridades, a pesar de manifestaciones, posicionamientos y comunicados por parte de grupos de mujeres y ONG’s. Nos queda claro que no es una prioridad para el gobierno federal.

Hablando del manejo de la salud en nuestro país, vemos que la estrategia para el manejo de la pandemia fue un fracaso total, así como la estrategia de vacunación. Tan solo, hace unos días el Gobierno Federal presentó un informe en el que se confirma que el número de personas fallecidas por COVID-19 en México podría ser de alrededor de 321.000, lo que colocaría al país en el segundo lugar a nivel mundial en muertes, solo por debajo de Estados Unidos, pero por encima de Brasil, lo preocupante es que ambos países tienen mayor población que México, con lo que podemos darnos cuenta del fracaso. De igual manera, es indignante que el Sub Secretario de Salud, Hugo López-Gatell, presente un decálogo para el período vacacional en el que sea más importante el uso de bloqueador que el uso del cubre bocas, tal vez por eso tenemos los resultados que tenemos.

Según el decálogo los puntos 8 y 9 son los siguientes:

8) Protégete del calor, usa ropa ligera, lentes, protector solar e hidrátate.

9) Sigue las medidas básicas de prevención: sana distancia, uso correcto de cubrebrocas y lavado frecuente de manos.

Nuestro país ha tenido esos resultados por la incompetencia de las autoridades federales para coordinar una buena estrategia. Qué podemos decir de la estrategia de vacunación, que ha sido un desorden total en cuanto a etapas, fases, personas que se pusieron la primera dosis hace más de 6 semanas, no han podido tener acceso a la segunda dosis, porque simplemente no hay, es por eso que muchas personas han decidido ir a Estados Unidos a que les apliquen la vacuna y claro que hay que sumar la responsabilidad de parte de la ciudadanía que no ha tomado con importancia la pandemia.

Y hablar del tema económico en el país es preocupante, por ejemplo, es lamentable el número de empleos perdidos, el número de empresas cerradas y el apoyo nulo que han recibido. Es igualmente lamentable que se decida regalar el dinero en programas sociales, en lugar de generar condiciones para que existan más y mejores empleos.

El 0.1% de decrecimiento de la economía mexicana en 2019 (antes de la pandemia) y el 8.5% de decrecimiento en 2020, no son resultado de los malos empresarios, sino de las malas decisiones y políticas inexistentes por parte de la autoridad económica, que dejó solo al sector empresarial, pero al igual que en la pandemia también hay responsabilidad del ciudadano, en el contexto económico, los organismos empresariales nacionales y sus dirigentes han sido grises y no han buscado realmente levantar la voz y representar a los empresarios del país que tienen que pagar nómina e impuestos sin ningún tipo de apoyo por parte del gobierno o de los mismos organismos como el CCE o CONCAMIN, tal vez el único personaje firme fue Gustavo de Hoyos, Ex Presidente de COPARMEX, que ha sido el único líder empresarial que ha hablado fuerte, pero la pregunta es ¿dónde están Carlos Salazar o Francisco Cervantes? Debe ser una pregunta que se hacen hoy los empresarios y ellos mismos tendrán que responder.

En fin, 2021 es año electoral y ese será el tema para el Gobierno Federal, la seguridad, la pandemia y la economía tendrán que esperar hasta el 2022, esa parece ser la estrategia en nuestro país.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram