Inicio JALISCO Disminuye la Tasa de Desocupación en Jalisco, pero la Calidad del Empleo...

Disminuye la Tasa de Desocupación en Jalisco, pero la Calidad del Empleo se Mantiene en Niveles Críticos

115
0

En Jalisco, la tasa de desocupación ha experimentado una disminución notable en los últimos 19 años, pasando de un 3.56% en 2005 a un 2.08% en 2024. Sin embargo, a pesar de esta mejora, especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara advierten que la calidad de los empleos generados sigue siendo motivo de preocupación.

La doctora Laura Verónica Rodríguez Zaragoza, investigadora del Departamento de Economía, explicó que la disminución en la tasa de desempleo podría estar relacionada con una mejora en la creación de empleo. Sin embargo, resaltó que los índices más altos de desocupación se registran entre quienes tienen estudios completos de secundaria y aquellos con educación media superior y superior.

Además, la investigadora destacó un aumento en la informalidad laboral, que ha pasado del 47% al 58% en el periodo mencionado, lo que limita el acceso de los trabajadores a servicios de seguridad social. “Los empleos en el sector informal son más difíciles de cuantificar y reflejan una realidad preocupante en el mercado laboral de Jalisco”, indicó Rodríguez Zaragoza.

Un aspecto alarmante es el incremento de empleos en condiciones críticas, caracterizados por largas jornadas y bajos ingresos. Este fenómeno afecta principalmente a las mujeres, quienes a menudo se ven obligadas a aceptar trabajos en condiciones de precariedad, lo que plantea retos significativos en términos de equidad laboral.

La doctora Diana Lizette Becerra Peña, Directora de la Plataforma Economía de Jalisco en el CUCEA, enfatizó que, a pesar de la disminución en la desocupación, es crucial priorizar la generación de empleos formales. “La incertidumbre en la economía global y la posibilidad de una recesión podrían impactar negativamente el mercado laboral”, advirtió.

Becerra Peña instó a la población a integrarse a la formalidad, donde pueden acceder a beneficios como seguridad social, prestaciones laborales y oportunidades de crecimiento profesional. Por su parte, los empleadores también se beneficiarían de incentivos fiscales y mejoras en la productividad, lo que podría traducirse en una mayor inversión en servicios básicos y en la reducción de desigualdades sociales.

En el ámbito de la afiliación al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), se observó un descenso en el número de hombres afiliados, que pasó de 265,543 en 2018 a 260,074 en 2024, mientras que las mujeres registraron un ligero aumento, de 170,002 a 180,392.

En cuanto a la distribución de empleo por sectores, la industria de la transformación lideró en 2024 con un 29.7%, seguida del comercio (28.36%) y los servicios para empresas, personas y el hogar (16.57%).

El doctor Jorge José Luis Reynosa González, también investigador del CUCEA, subrayó que, aunque Jalisco se posiciona como una de las principales economías del país y ocupa el tercer lugar en generación de empleos formales, es fundamental fortalecer las estrategias para atraer a más trabajadores a la formalidad. “La informalidad puede mover la economía a corto plazo, pero a largo plazo, representa un obstáculo para el desarrollo educativo y económico de las familias”, concluyó.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram