Inicio MÉXICO Disminuye la proporción de jóvenes en México que superan la escolaridad de...

Disminuye la proporción de jóvenes en México que superan la escolaridad de sus padres, según estudio

7
0

La movilidad educativa en México enfrenta retrocesos: menos jóvenes logran superar los niveles de escolaridad de sus padres, revela un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Entre 2016 y 2024, la proporción de jóvenes de 18 a 24 años que alcanzaron más años de escolaridad que sus progenitores cayó del 72% al 67%, mientras que aquellos que tuvieron menor escolaridad que sus padres aumentaron del 18% al 21%. Además, la diferencia en años de estudio entre generaciones se redujo de 2.8 a 2.2 años en el mismo periodo.

El informe señala que en 2024, un 33% de los jóvenes en ese rango de edad no lograron superar la escolaridad de sus padres, a pesar del incremento en los niveles educativos en las nuevas generaciones. Aunque ha habido un aumento en la probabilidad de que jóvenes provenientes de hogares con padres con educación primaria o menor accedan a estudios universitarios, esta sigue siendo cuatro veces menor en comparación con quienes tienen padres con formación profesional.

En paralelo, el análisis revela cambios en la asignación de recursos públicos. Desde 2020, las transferencias monetarias dirigidas a hogares con padres con menor escolaridad han disminuido en proporción. En 2016, estos hogares recibían aproximadamente el 50% de las transferencias educativas, cifra que bajó al 25% en 2024. Expertos del CEEY advierten que esta reducción en el apoyo puede profundizar las desigualdades en oportunidades educativas y limitar la movilidad social.

El estudio, basado en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, compara la escolaridad de jóvenes y sus padres que cohabitan en el mismo hogar. Los hallazgos refuerzan la idea de que el nivel de escolaridad parental continúa siendo un factor clave en las oportunidades educativas de las nuevas generaciones. Estudios previos del CEEY muestran que, en promedio, las personas cuyos padres tienen estudios profesionales tienen siete veces más posibilidades de alcanzar ese nivel que aquellas cuyos padres cuentan con primaria o menos.

El informe concluye que, para revertir estas tendencias y promover una mayor movilidad social, es fundamental fortalecer las políticas públicas dirigidas a apoyar a los hogares más vulnerables en materia educativa.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram