El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco llevó a cabo la Jornada Estatal de Economía Social y Solidaria, un evento que reunió a promotores municipales de las 12 regiones del estado, así como a representantes de la Universidad Abierta No Formal para Adultos Mayores (UNI3) y del Centro de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad. Este espacio se enfocó en el diálogo sobre la importancia de la Economía Social y Solidaria (ESS) como herramienta para el desarrollo de comunidades y grupos de atención prioritaria.
La presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa de Lemus, subrayó el compromiso de los asistentes en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Durante su intervención, destacó que la ESS va más allá de ser un modelo económico, al describirla como una forma de entender la vida comunitaria. «Creemos firmemente en el poder de las redes de apoyo y en el impacto que podemos generar cuando trabajamos de manera colectiva», afirmó.
Diana Vargas Salomón, Directora General del DIF estatal, enfatizó la relevancia de los modelos cooperativos en el desarrollo comunitario. A través de la jornada, se buscó fortalecer el conocimiento en estas áreas y compartir experiencias prácticas sobre los desafíos y éxitos en las comunidades. «El objetivo es aprender de los casos que nos muestran cómo gestionar adecuadamente los grupos de desarrollo», añadió Vargas Salomón.
La jornada fue guiada por Armando González Meneses, académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla, quien definió la ESS como un conjunto de actividades económicas y empresariales que se realizan a través de la asociación de personas con intereses colectivos. González Meneses explicó que las organizaciones basadas en la ESS, tales como cooperativas, mutuales, emprendimientos colectivos, bancos de tiempo y cajas de ahorro, comparten principios democráticos y participativos en su gestión.
«Es un mito pensar que la ESS tiene una visión negativa del mercado. Su objetivo no es eliminar el mercado, sino promover un uso más humanizado de los elementos económicos, enfocándose en el bienestar colectivo y en el territorio donde se habita», comentó el académico.
Además de explorar conceptos teóricos, la jornada incluyó la presentación de casos de éxito que demuestran la viabilidad de la ESS como alternativa para fomentar una cultura económica y fortalecer el tejido social en Jalisco.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram