Inicio COLUMNAS DESAZOLVE

DESAZOLVE

187
0

Airbnb Y SIMILARES TIENEN EN MEXICO UN PARAÍSO FISCAL

Por: Salvador Cosío Gaona

Airbnb, fue la primera empresa creada con un modelo de alquiler turístico y actualmente tiene una oferta de alrededor de 2 millones de propiedades en 192 países y 33 mil ciudades. Este prototipo ha conquistado una parte importante del mercado de servicios en todo el mundo. Los hoteleros se quejan de una competencia desleal toda vez que este tipo de empresas han encontrado en México una especie de paraíso fiscal al no existir un marco legal que los obligue a pagar impuestos y que les permite además evadir pagos por conceptos como el seguro social y otras prestaciones que deben cubrir para sus empleados.

Desde su creación en noviembre de 2008, -cuando un grupo de amigos residentes de San Francisco, California, concibieron la idea de esta oferta de alojamiento-, hasta junio de 2012 se realizaron 10 millones de reservas. Otras plataformas se han desarrollado con gran éxito. HomeAway principal competidor de Airbnb a nivel mundial, fue concebida para alquileres vacacionales, tiene presencia en 190 países distintos y cuenta con dos millones de anuncios en 23 idiomas diferentes, Wimdu: Bajo el lema “tu apartamento vacacional, más barato”, esta plataforma de alojamiento nacida en Alemania; Flipkey, propiedad de Tripadvisor cubre en torno a 11 mil ciudades de 179 países diferentes, Couchsurfing también de San Francisco, California, USA; cuenta con 10 millones de usuarios en más de 200 mil ciudades, OneFineStay (londinense) fundada en el año 2009 y desde el 2016 pertenece a la Hotelera francesa AccordHotels, adquirida por USA  en 170 millones de dólares, entre otras empresas dedicadas a esta materia.

Airbnb y sus similares han encontrado en México una oportunidad exponencial de crecimiento y de riqueza ante la falta de regulación de este modelo de hospedaje. Un estudio elaborado por la Universidad Anáhuac, ha revelado de manera reciente que,  Airbnb está evadiendo en México hasta 5 mil millones de pesos al año (aproximadamente 1.730.000 dólares) al no pagar el Impuesto sobre la Renta.

De acuerdo con las estadísticas, las publicaciones de viviendas de Airbnb en México alcanzan el 10 por ciento de la oferta hotelera del país. Se menciona que durante el año 2016 creció aproximadamente un 189% en nuestro país. En la Ciudad de México dejó una derrama económica de algo más de 84 millones de dólares entre los ingresos para los anfitriones y los gastos de los visitantes a la región.

El gobierno de Jalisco y la plataforma Airbnb firmaron un acuerdo donde se comprometieron a favorecer el turismo en el estado e incentivar el ecosistema tecnológico. De acuerdo con información de “Forbes”, de enero a diciembre de 2017, los viajeros que llegaron a Jalisco utilizando Airbnb fueron 294,300 viajeros y fueron recibidos por 6,300 anfitriones locales. En el mismo período de tiempo, un anfitrión promedio en Jalisco ganó 65,000 pesos compartiendo su hogar mediante Airbnb.

“En Jalisco creemos en la innovación como una herramienta de transformación. Así, trabajar de la mano con plataformas disruptivas como Airbnb nos hacen más competitivos en el entorno global”, destacó Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador de Jalisco.

No obstante, de estos ingresos, nada al parecer se enteró a hacienda. En la capital del país, Airbnb logró un convenio de colaboración fiscal, lo que sentó un precedente en todo el territorio mexicano. Desde el 01 de junio de 2017, esta empresa comenzó a recaudar el 3% por prestación de servicios de hospedaje, lo que le permitió  una inclusión en la ley para no actuar más fuera de ella. Este importe lo cubre el huésped ya que está desglosado en el importe en la factura. 

Un número considerable de los sitios en alquiler son casas o departamentos amueblados pero sin más habitantes; también es común que se alquilen habitaciones en hogares donde habita el dueño, se convive con personas completamente extrañas y los propietarios hospedan a desconocidos que soliciten el servicio de alojamiento. Lo anterior, puede poner en riesgo la seguridad e integridad de las personas y lugares; además de que bien podrían no existir los espacios de alojamiento ofrecidos, sin olvidar que en este tema se desconoce el ingreso por pago de impuesto correspondiente de hospedaje.

Es importante que exista una vigilancia sobre el tema del hospedaje y las leyes que regulan los alojamientos, ya que muchas veces es posible que estos lugares no cumplan con las especificaciones establecidas por nuestra ley estatal y los consumidores pueden ser blanco de abusos o fraudes; así como poner atención en la existencia de estas plataformas que la tecnología viene ofreciendo y que puede afectar al sector hotelero.

Sería oportuno que la Secretaría de Turismo y el Consejo Consultivo Turístico, ambos del Estado de Jalisco, informen los mecanismos o acciones que se tienen con relación a los nuevos modelos que se ofrecen bajo instrumentos o plataformas tecnológicas en donde el hospedaje y la seguridad del usuario deben prevalecer al utilizar este modelo, así como las estrategias que llevan a cabo para evitar los abusos o engaños que en ocasiones se pueden dar para con los consumidores y en su defecto, den a conocer si existen estudios y/o proyectos para legitimar completamente este servicio. El pago de impuestos y el marco legal son temas que también se deben abordar y sobre todo regular. 

[email protected]

@salvadorcosio1

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram