La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), bajo la dirección de Rommel Pacheco, ha implementado un incremento en las becas otorgadas a los deportistas mexicanos, en un esfuerzo por priorizar el desarrollo del talento nacional y mejorar las condiciones de los atletas en su preparación para eventos internacionales. Este ajuste, que entró en vigor en enero de 2024, responde a las modificaciones en las reglas de operación del organismo y busca reconocer el rendimiento y la colocación de los deportistas en competencias de alto nivel.
Según constató MILENIO-La Afición, más del 50 por ciento de los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos de París 2024 y que lograron ubicarse en el top 16 recibieron un aumento en sus apoyos económicos. Para estos deportistas, la beca mensual se elevó, en algunos casos, hasta los 50 mil pesos, monto que anteriormente era de 36 mil pesos bajo las reglas previas. Este cambio beneficia especialmente a quienes lograron medallas o posiciones destacadas en la competencia olímpica.
Un ejemplo destacado es el de las arqueras Alejandra Valencia, Ángela Ruiz y Ana Paula Vázquez, medallistas de bronce en la prueba por equipos en París 2024, quienes desde enero perciben una beca mensual de 50 mil pesos, en comparación con los 36 mil que recibían en años anteriores. Además, el clavadista Juan Celaya, medallista de plata en trampolín sincronizado, vio su apoyo incrementarse de 39 mil a 52 mil pesos mensuales.
El nuevo tabulador de la Conade busca igualar los montos de beca para medallas obtenidas en eventos individuales y en equipo, así como en competencias como los Campeonatos Mundiales y los Juegos Panamericanos. Rommel Pacheco explicó que esta estructura más transparente y escalonada permite a los atletas conocer claramente cuánto dinero recibirán según sus logros, y que, a pesar de algunos retrasos en los pagos, se ha garantizado la retroactividad y mejora en los montos.
Otros beneficiados con los aumentos son deportistas como Noel Chama, marchista que ahora recibe 29 mil pesos por su posición en Tokio 2020, y Éver Palma, quien recibe 40 mil pesos por su actuación en los Juegos Olímpicos. Además, Pacheco resaltó que se están impartiendo talleres en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) para que los atletas aprendan a administrar mejor sus recursos económicos, evitando gastos innecesarios y promoviendo una gestión responsable de su apoyo financiero.
Por otro lado, la política de reducción de becas para quienes quedaron fuera del top 16 en Tokio 2020, implementada por la administración anterior, fue suavizada por Pacheco, quien mantuvo la beca en 15 mil pesos para estos deportistas, en comparación con los 6 mil que se les asignaba previamente. Además, a finales de 2023, se respetó el monto previo a la participación olímpica para evitar un impacto económico severo en los atletas.
Este conjunto de medidas refleja el compromiso de la Conade, bajo la gestión de Rommel Pacheco, de fortalecer el apoyo a los deportistas mexicanos y reconocer su esfuerzo con recursos que contribuyan a su desarrollo y éxito en competencias internacionales.