Inicio MÉXICO Crónica a 40 años del sismo de 1985: cuando la tierra habló...

Crónica a 40 años del sismo de 1985: cuando la tierra habló y la ciudad despertó

1
0
Ciudad de México, 19 de septiembre de 1985. 7:19 a.m.
Un rugido subterráneo estremeció el Valle de México. En apenas dos minutos, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la capital, dejando una estela de destrucción, dolor y una profunda transformación social. A cuatro décadas de distancia, las grietas no solo persisten en los edificios, sino en la memoria colectiva.

El instante que partió la ciudad

La ciudad se cimbró. Edificios emblemáticos como el Hotel Regis, el multifamiliar Juárez y la sede de Televisa Chapultepec colapsaron. Las calles del Centro Histórico se convirtieron en un paisaje de escombros y polvo. Jacobo Zabludovsky, desde su automóvil, transmitía por radio: “Esto es un paisaje de desastre”.

Los números oficiales nunca fueron concluyentes. Se estiman más de 10 mil muertos, 150 mil damnificados y 30 mil viviendas destruidas. Pero más allá de las cifras, lo que emergió fue una ciudad rota… y una ciudadanía despierta.

La sociedad civil: el verdadero epicentro

Ante la parálisis del gobierno, la gente salió a las calles. Brigadas espontáneas, cadenas humanas, médicos, rescatistas improvisados. Nació la cultura de la protección civil. El temblor no solo derrumbó estructuras físicas, sino también la confianza en las instituciones. Fue el inicio de una ciudadanía más crítica, organizada y solidaria.

Ciencia y conciencia: el legado técnico

En 1985, los sismos se registraban en tambores de papel. Hoy, gracias a ese evento, México cuenta con más de 100 estaciones digitales del Servicio Sismológico Nacional, capaces de detectar más de 33 mil eventos al año. La alerta sísmica, pionera mundial, nació como respuesta directa a la tragedia.

La UNAM, a 40 años, conmemora el evento con coloquios, documentales y exposiciones que abordan desde la evolución de la ingeniería sísmica hasta la memoria cultural del desastre.

Arte, cultura y memoria

El temblor también cimbró la narrativa nacional. Documentales como 1985: Cuando la Tierra habló y 4 días después recogen testimonios de sobrevivientes y brigadistas. Exposiciones como Las grietas que nos hablan y libros como Donde la ciudad sueña reinterpretan el trauma desde la literatura, el cine y la filosofía.

Transformación institucional

El sismo de 1985 fue un parteaguas en la gestión de riesgos. Se crearon el Sistema Nacional de Protección Civil, el Cenapred y se reformaron normas de construcción. La tragedia se convirtió en catalizador de políticas públicas más resilientes.

A 40 años: las ruinas que nos construye

El 19 de septiembre dejó cicatrices visibles e invisibles. Pero también sembró semillas de solidaridad, ciencia, arte y conciencia ciudadana. Hoy, la Ciudad de México no solo recuerda: aprende, se prepara y honra a quienes ya no están

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram