Guadalajara, Jalisco – La Contraloría del Estado de Jalisco lanzó oficialmente la cuarta edición de su revista Nodos, un espacio dedicado a promover la reflexión sobre la gobernanza digital y su impacto en la administración pública. La presentación tuvo lugar en las instalaciones de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, en el Centro Histórico de Guadalajara, y reunió a académicos, especialistas y servidores públicos interesados en los desafíos y oportunidades que plantea la innovación tecnológica en la gestión gubernamental.
En esta edición, la directora de la revista y titular de la Contraloría, María Teresa Brito Serrano, destacó la importancia de contar con políticas públicas claras, pensamiento crítico y marcos normativos actualizados para garantizar una gestión pública más ética, transparente y cercana a la ciudadanía. La publicación recopila reflexiones y análisis de diversos autores que abordan las implicaciones de incorporar tecnologías de la información en la administración pública, así como los riesgos y beneficios asociados.
Durante el evento, la directora de la revista enfatizó que la gobernanza digital requiere de una visión integral que contemple aspectos éticos, de equidad y de protección de datos. La participación de expertos como Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general del Ceneval, y Neyra Josefa Godoy Rodríguez, integrante del Comité de Participación Social y Consejera Editorial de Nodos, enriqueció el diálogo en torno a la necesidad de educar con ética y promover una cultura de pensamiento crítico en la era digital.
Rodríguez Armenta subrayó que “si no fomentamos el pensamiento crítico, corremos el riesgo de aceptar sin cuestionar toda la información que circula en Internet, lo cual puede tener consecuencias negativas para la sociedad”. Por su parte, Godoy Rodríguez resaltó que la revista busca transmitir conocimientos desde la comunidad académica y profesional a quienes trabajan en los órganos internos de control, con el fin de fortalecer la gobernanza digital en el sector público.
El evento contó también con la participación de Luis Gustavo Padilla Montes, Coordinador de Vinculación de la Universidad de Guadalajara, quien señaló que “la gobernanza tecnológica nos invita a repensar las políticas públicas y a adaptarlas a las nuevas demandas sociales, enfrentando desafíos que requieren cambios profundos en la forma de gobernar”.
Los autores que colaboraron en esta edición, entre ellos Edgar Alejandro Ruvalcaba Gómez, Ana Leonor Szlejcher, Yunive Moreno Sánchez, Juan Pablo Fernández Ramos, Juan Daniel Macías Sierra y Andrea Michelle Ramírez Ramírez, aportaron perspectivas diversas que enriquecen el análisis sobre los alcances y riesgos de la gobernanza digital en la vida pública.
Los participantes coincidieron en que, si bien las tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, también plantean retos en materia ética, privacidad y equidad que deben abordarse mediante políticas claras y marcos normativos actualizados.
Con esta iniciativa, la Contraloría del Estado de Jalisco reafirma su compromiso de promover el diálogo informado y la reflexión crítica como elementos esenciales para construir una gestión pública más ética, eficiente y cercana a la ciudadanía, en un contexto de transformación digital constante.