La Secretaría de Salud de Jalisco, a través del Consejo Estatal para la Prevención del Sida (COESIDA), celebró el Día Mundial y Estatal de la Salud Sexual 2025, bajo el lema “Justicia sexual: ¿Qué podemos hacer?”. La conmemoración busca promover que todas las personas ejerzan su sexualidad de manera libre, informada y sin discriminación, enfrentando desafíos como las infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazos no planificados y la falta de acceso a una educación sexual integral.
Durante el evento, Margarita Mondragón Galindo, Directora General de COESIDA Jalisco, resaltó la importancia de la prevención como la herramienta más efectiva para superar estas barreras. “Cada 4 de septiembre celebramos el Día Mundial de la Salud Sexual en Jalisco, desde 2014 también lo reconocemos como el Día Estatal. Este año, el lema nos invita a reflexionar sobre cómo garantizar que todas, todos y todes podamos vivir nuestra sexualidad de manera libre, informada y sin discriminación”, expresó.
Mondragón Galindo destacó que la justicia sexual no solo implica acceso a educación y atención médica, sino también la creación de condiciones sociales, culturales, legales y económicas que permitan el pleno disfrute de la sexualidad. “La salud sexual es un derecho humano esencial y la base para vivir con bienestar y plenitud”, añadió.
A nivel nacional, datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021) indican que la edad promedio de inicio de la vida sexual activa oscila entre los 15 y 19 años. Para este año, las áreas prioritarias de promoción en salud sexual incluyen derechos sexuales y reproductivos, reconocimiento y respeto a la diversidad, consentimiento y autonomía corporal, acceso a información veraz e inclusiva, participación social y justicia sexual, entendida como la convergencia entre derechos sexuales, justicia social y derechos humanos.