El Congreso de la Unión concluyó su primer periodo de sesiones extraordinarias de la LXVI Legislatura con la aprobación de 15 de las 16 reformas programadas. La única iniciativa que no logró avanzar fue la relacionada con el retiro del ahorro en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), la cual no alcanzó los respaldos necesarios para su aprobación en el Senado, a pesar de haber sido aprobada en la Cámara de Diputados.
De las reformas aprobadas, la mayoría no contó con consenso unánime, ya que aproximadamente el 60% de ellas enfrentaron resistencia por parte de la oposición política, en particular del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se mantuvo en una postura unificada en contra de nueve de las iniciativas. El Partido Acción Nacional (PAN) se opuso a seis reformas, se abstuvo en una y presentó una división interna en otra. Movimiento Ciudadano (MC) votó en contra en cuatro ocasiones, se abstuvo en dos y también mostró división en otra.
Entre las reformas que lograron consenso, destaca la aprobación en el Senado de una iniciativa para reconocer a mujeres y luchadoras feministas en efemérides nacionales, así como la incorporación de fechas clave en la lucha feminista en el calendario oficial. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad con 103 votos y enviada al Ejecutivo para su promulgación.
También recibió apoyo unánime la modificación que permite la exportación de totoaba cultivada, manteniendo la prohibición de exportar totoaba viva o en vida libre, además de la aprobación para prohibir espectáculos con mamíferos marinos como delfines, focas y lobos marinos, restringiendo su posesión solo a centros de conservación y investigación científica respaldados por instituciones académicas. Asimismo, se aprobó el nuevo marco jurídico para el servicio de pasajeros en ferrocarriles, así como la reforma para que la Contraloría del Senado sea responsable de la transparencia, ambas por unanimidad.
Por otra parte, en el ámbito internacional, el Senado aprobó un tratado sobre biodiversidad marina y autorizó la salida de tropas de la Secretaría de Marina bajo la facultad presidencial.
En cuanto a las leyes que enfrentaron mayor resistencia por parte de la oposición, se encuentran las relacionadas con trámites burocráticos, las reglas contra el lavado de dinero, la ley para la búsqueda de personas desaparecidas, la creación de la Comisión Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, la implementación de la CURP biométrica, así como reformas en materia de seguridad y competencia económica. Muchas de estas iniciativas fueron aprobadas en el Senado con votos mayoritarios del oficialismo, pero enfrentaron rechazo o abstención de PAN, PRI y MC en diferentes momentos y cámaras.
En síntesis, el periodo extraordinario permitió la aprobación de diversas reformas en áreas clave del marco jurídico nacional, aunque permanecen pendientes temas como el retiro del ahorro en las afores y otras reformas de carácter social y de seguridad pública que continúan en discusión.