Inicio MÉXICO Aumento del 36% en citas de salud mental por violencia extrema en...

Aumento del 36% en citas de salud mental por violencia extrema en migrantes en 2025, según Médicos Sin Fronteras

63
0

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) reportó un incremento superior al 36 por ciento en las consultas relacionadas con salud mental de migrantes que han sufrido violencia extrema durante el primer trimestre de 2025, en comparación con los últimos tres meses de 2024. Este aumento refleja las crecientes dificultades y riesgos que enfrentan las personas en tránsito por la región, principalmente debido a la persistente violencia y las políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos y otros países de la región.

Según informó MSF en un comunicado, durante los primeros tres meses del año, sus equipos brindaron un total de 485 consultas en el Centro de Atención Integral (CAI) en Ciudad de México, cifra que supera en un 36 por ciento a las consultas realizadas en el cuarto trimestre de 2024, cuando se atendieron entre 300 y 350 pacientes en promedio. Los cuadros clínicos más comunes entre los migrantes atendidos fueron el trastorno de estrés postraumático, que afectó al 48 por ciento de los pacientes, y la depresión, con un 39 por ciento, además de reacciones de estrés agudo, duelo y ansiedad.

Joaquim Guinart, coordinador del CAI, señaló que desde finales de enero de 2025, poco después de la asunción del presidente estadounidense Donald Trump, se han registrado casos de mayor gravedad en la salud mental de los migrantes. “Esto se debe, en parte, al impacto de las políticas migratorias restrictivas, que han dejado a muchas personas atrapadas en un limbo legal y humanitario, sin expectativas claras”, explicó Guinart.

MSF recordó que las medidas implementadas por la administración Trump, incluyendo la declaración de emergencia en la frontera sur de Estados Unidos, la suspensión temporal de la admisión de refugiados y el cierre de la aplicación CBP One, han dificultado aún más el acceso al asilo y la protección. Estos cambios han provocado que muchos migrantes utilicen rutas más peligrosas, enfrentándose a mayores riesgos de secuestro, extorsión y violencia sexual.

Además, la organización ha observado un incremento en la atención a migrantes mexicanos desplazados por la violencia en su propio país. Entre octubre y diciembre de 2024, el número de ingresos en el CAI aumentó en un 50 por ciento respecto a la media habitual, alcanzando los 64 casos en ese período.

La crisis migratoria en la región se ha intensificado en los últimos años, en parte atribuida a las políticas migratorias implementadas en Estados Unidos, que, según informes, buscan deportar a más de un millón de personas en 2025, más del doble de las deportaciones récord registradas en 2011 durante la Administración Obama. La situación sigue planteando desafíos humanitarios importantes para las organizaciones que trabajan en el terreno y para los propios migrantes.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram