Los recientes anuncios de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generan preocupación entre los expertos económicos sobre el impacto que tendrán en el crecimiento global y la inflación en el país norteamericano. Según analistas consultados por EFE, estas medidas podrían llevar a una desaceleración económica y a un incremento notable de precios.
El presidente Trump impuso un arancel global del 10 % a todas las importaciones, con incrementos específicos del 34 % para China y del 20 % para productos provenientes de la Unión Europea (UE). El análisis de Banca March señala que esta medida obliga a los países afectados a iniciar negociaciones, un proceso que podría prolongarse durante varios meses. Los expertos advierten que no es la primera vez que la administración estadounidense ajusta sus políticas arancelarias.
El banco suizo Julius Baer advirtió que los aranceles amenazan con obstaculizar seriamente el crecimiento económico mundial y afectar negativamente la inflación en EE.UU. La situación se complica aún más por el contexto de incertidumbre que estas medidas generan en los mercados y en las políticas fiscales y monetarias de los países afectados.
Enguerrand Artaz, analista de La Financière de L’Echiquier, enfatiza que el impacto de los aranceles podría ser mucho más grave de lo anticipado, sugiriendo que el riesgo de una recesión en EE.UU. se vuelve cada vez más tangible. Por su parte, Mark Haefele, director de inversiones de UBS, comparte esta visión pesimista y prevé que la incertidumbre provocada por las políticas arancelarias podría desacelerar la economía estadounidense a corto plazo, con un crecimiento proyectado de cerca del 1 % para 2025.
Jesús Sáez Fuertes, de Natixis, critica el enfoque del presidente Trump, argumentando que la estrategia de «levantar dinero y asustar» podría no tener el efecto deseado. Sáez advierte que, aunque se busque reducir costos a través de la producción interna, las complejidades del comercio internacional complican esta meta.
Por otro lado, el analista senior de Ebury, Roman Ziruk, prevé que los aranceles no solo afectarán a los socios comerciales de EE.UU., sino que también provocarán un aumento de precios y una desaceleración de la actividad económica en el país. Además, destaca que el yen japonés podría convertirse en un activo refugio en este contexto de inestabilidad, a medida que los inversores reaccionan ante la debilidad del dólar y la volatilidad del mercado de renta variable estadounidense.
Con estas proyecciones, la comunidad económica internacional observa con atención el desarrollo de las negociaciones y los efectos colaterales de las medidas arancelarias impuestas por EE.UU., que podrían transformar el panorama económico global en los meses venideros.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram