Inicio ESTILO DE VIDA Anís: Más Allá de la Digestión, Sus Propiedades Menos Conocidas

Anís: Más Allá de la Digestión, Sus Propiedades Menos Conocidas

133
0

El anís, una planta aromática con múltiples aplicaciones en la gastronomía y la medicina tradicional, es reconocida principalmente por sus efectos beneficiosos en la digestión y el sistema respiratorio. Sin embargo, sus propiedades menos conocidas, que abarcan desde su potencial antioxidante hasta sus efectos sobre la piel, están comenzando a captar la atención de investigadores y especialistas.

En México, el anís se presenta en dos variedades predominantes: el anís verde (Pimpinella anisum) y el anís estrellado (Illicium verum). Mientras que el primero es apreciado por su sabor suave y dulce, el segundo se distingue por su perfil más fuerte y especiado. Ambas variedades comparten el anetol, un compuesto orgánico que les confiere su característico aroma y que, además, es responsable de gran parte de sus propiedades medicinales.

Según el “Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana” de Argueta y Cano (1996), el anís ha sido utilizado durante siglos en el país para tratar diversos malestares, desde cólicos hasta la estimulación de la producción de leche materna. Sin embargo, su potencial como antioxidante ha sido menos explorado. Un estudio publicado en 2003 en la revista Food Chemistry por İlhami Gülçın reveló que el aceite de anís exhibe una notable actividad antioxidante, lo que sugiere su utilidad en la prevención del daño celular.

Adicionalmente, investigaciones recientes han vinculado el anís con la producción de colágeno y propiedades sedantes, lo que podría beneficiar la elasticidad y tersura de la piel. Aunque algunos productos cosméticos ya incorporan el anís estrellado en sus formulaciones, la ciencia aún requiere más estudios para confirmar estos beneficios dermatológicos.

En 2012, un artículo de Asie Shojaii y Mehri Abdollahi Fard revisó diversos estudios sobre el anís estrellado, señalando su actividad antimicrobiana, antifúngica, antiviral, y su potencial como analgésico y relajante muscular. Los autores enfatizaron la necesidad de realizar más ensayos clínicos para evaluar los efectos del anís en modelos humanos y explorar la posibilidad de desarrollar nuevos fármacos basados en sus compuestos activos.

Sin embargo, el uso del anís no está exento de riesgos. Expertos como Casanova y Calzado, del Hospital Universitario del Vinalopó en España, advierten sobre casos de intoxicación en lactantes menores de tres meses debido al uso inadecuado de esta planta para tratar cólicos. La percepción de seguridad en el uso de plantas medicinales puede llevar a la omisión de información crucial sobre sus posibles efectos secundarios.

Por lo tanto, es fundamental consultar a un especialista antes de integrar el anís, o cualquier otro ingrediente natural, en tratamientos de salud, especialmente en poblaciones vulnerables como los lactantes. A medida que la investigación avanza, el anís podría revelar aún más secretos sobre sus propiedades y beneficios, pero siempre bajo la premisa de un uso informado y responsable.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram