Inicio JALISCO AMBU presenta los primeros resultados de sus censos forestales en parques y...

AMBU presenta los primeros resultados de sus censos forestales en parques y bosques urbanos de Guadalajara

6
0

La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) dio a conocer los resultados preliminares de los censos forestales realizados en 13 parques y bosques de la ciudad, un esfuerzo que busca fortalecer la gestión ambiental y la conservación del arbolado urbano en la metrópoli.

Desde 2021, los censos han permitido registrar más de 41 mil árboles en los espacios verdes bajo administración de AMBU, con avances significativos en el Bosque Los Colomos, donde se ha cubierto aproximadamente el 60 por ciento de la superficie arbórea, con 28,260 ejemplares identificados hasta la fecha. Se estima que el conteo total en este espacio estará finalizado a finales de 2025, momento en el cual se completará la primera fase del proyecto, que se reanudará en 2026 con el censo del Parque Morelos y otros espacios cada cinco años.

El proceso de recopilación de datos incluye la identificación de especies, medición de árboles y georreferenciación de cada ejemplar, utilizando herramientas como i-Tree, desarrollada por el Servicio Forestal de Estados Unidos. Este método permite calcular servicios ecosistémicos esenciales, como la captura de carbono, la infiltración de agua, la eliminación de contaminantes y la producción de oxígeno.

Los parques con mayor número de árboles censados son el Parque Metropolitano de Guadalajara, con 13,323 ejemplares, seguido del Parque General Luis Quintanar, con 9,592, y el Parque González Gallo, con 4,721. Otros espacios relevantes incluyen El Dean, Agua Azul, Tlaquepaque, y parques históricos como Morelos y Natural Huentitán, que aportan diversidad y densidad arbórea a la red de áreas verdes urbanas.

En términos de servicios ecosistémicos, el Parque General Luis Quintanar destaca como el principal productor de oxígeno, con una estimación de 590.9 toneladas métricas anuales, mientras que también lidera en la remoción de contaminantes, eliminando más de 4.1 millones de kilogramos de partículas nocivas cada año. Además, este espacio y otros como el Parque Metropolitano contribuyen significativamente a la regulación hídrica, evitando inundaciones y recargando acuíferos mediante la infiltración de agua.

Estos datos permiten a AMBU y a las autoridades municipales contar con información científica para diseñar políticas públicas orientadas a la protección y expansión del patrimonio arbóreo, promoviendo una ciudad más resiliente y saludable. La medición constante y actualizada del arbolado urbano también facilita la evaluación del impacto de las áreas verdes en la calidad del aire, la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos.

El director general de AMBU, Jesús Félix Gastélum, destacó que estos censos representan un paso importante para comprender el estado del arbolado metropolitano y fortalecer las estrategias de conservación, basadas en datos confiables y precisos. Por su parte, el gerente forestal Ismael Sotelo León explicó que el trabajo de campo incluye la identificación botánica, medición y etiquetado de cada árbol, información que se integra en plataformas digitales para su análisis y planificación.

Con estos esfuerzos, la agencia busca consolidar una infraestructura verde que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Guadalajara, promoviendo la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad urbana a largo plazo.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram

Bienestar Tlaquepaque