Inicio CIENCIA Alerta global por colapsos poblacionales de especies ante el avance del cambio...

Alerta global por colapsos poblacionales de especies ante el avance del cambio climático

55
0

Estudio revela que la mayoría de las especies invertebradas permanecen sin evaluar en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Un reciente estudio publicado en la revista BioScience advierte sobre los severos impactos del cambio climático en la biodiversidad, destacando que solo el 1.6% de los invertebrados ha sido sometido a evaluaciones similares a las de los vertebrados en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La investigación, realizada por científicos de Estados Unidos y México, documenta múltiples casos de colapsos poblacionales relacionados con el aumento de las temperaturas y los cambios en los ecosistemas acuáticos.

Entre los ejemplos más alarmantes se encuentran la desaparición de más de 10 mil millones de cangrejos de nieve en el Mar de Bering desde 2018, y la muerte de aproximadamente 7 mil ballenas jorobadas vinculadas a olas de calor en el Pacífico Norte. Además, el calentamiento de las aguas ha provocado una reducción del 90% en las poblaciones de moluscos en la costa de Israel, evidenciando la vulnerabilidad de los invertebrados ante el cambio climático.

No solo los invertebrados enfrentan mortalidades masivas; en 2015 y 2016, casi 4 millones de meros comunes en la costa oeste de Norteamérica murieron de hambre debido a alteraciones en la red alimentaria provocadas por olas de calor marinas extremas. La misma crisis afectó al bacalao del Pacífico, cuya población disminuyó en un 71%.

Los investigadores expresan su preocupación por la escasa información sobre los riesgos que el cambio climático representa para la fauna salvaje, especialmente de los invertebrados, que constituyen la mayor parte de la biodiversidad animal. Mientras que el 72.6% de las especies vertebradas ha sido evaluado en la Lista Roja, solo un 1.6% de los invertebrados cuenta con una evaluación similar, a pesar de su importancia ecológica.

El estudio advierte que nos acercamos a “puntos de inflexión” en el impacto del cambio climático sobre la fauna mundial. Se prevé que las extinciones y mortalidades masivas aumentarán y se acelerarán con cada incremento de la temperatura global, lo que hace imprescindible comprender estos riesgos para tomar decisiones políticas informadas.

El investigador Ripple subraya la urgencia de crear “una base de datos global sobre mortalidad masiva por cambio climático en todas las especies animales y ecosistemas”, y acelerar la evaluación de aquellas especies actualmente ignoradas, con el fin de responder a una crisis que, si no se aborda, podría tener consecuencias irreversibles para la biodiversidad planetaria. (EFE)

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram