Ciudad de México — Aunque históricamente ha sido parte esencial de recetas tradicionales como el chile en nogada, el uso de acitrón está prohibido en México y puede derivar en sanciones económicas severas e incluso penas de prisión. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) advierte que la utilización de este dulce cristalizado, elaborado a partir de la biznaga, una especie protegida, constituye una violación a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
El acitrón es un dulce típico mexicano, conocido por su textura firme y sabor dulce, obtenido al cocinar la pulpa de la biznaga, un cactus endémico de zonas áridas del país. Esta planta tarda hasta 60 años en desarrollarse completamente, lo que ha dificultado su regeneración natural. Por ello, su colecta, transporte y comercialización están estrictamente prohibidos.
De acuerdo con el artículo 420 del Código Penal Federal, el uso o posesión de biznaga —y por extensión, de acitrón— puede generar multas que van de los 300 a los 3,000 días de salario, calculadas con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), cuyo valor en 2025 es de $113.14 pesos. Esto equivale a sanciones de entre $33,942 y $339,420 pesos. En casos graves o reincidentes, las multas pueden superar el millón de pesos. Además, se contemplan penas de hasta nueve años de prisión, incluso si el producto se encuentra almacenado en el hogar y no está a la venta.
El chile en nogada, creado en 1821 en el Convento de Santa Mónica en Puebla, es uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía nacional. Aunque el acitrón formaba parte del relleno original, hoy su uso representa una infracción legal. Por ello, cocineros y reposteros han optado por sustitutos como el ate de frutas, calabaza cristalizada o papaya, que replican la textura sin comprometer la conservación ambiental.