Madrid.— El 84 % de las adolescentes españolas teme que sus imágenes sean utilizadas para generar contenido sexual falso mediante inteligencia artificial, según revela el informe Así somos. El estado de la adolescencia en España, presentado este jueves por Plan Internacional. La preocupación también alcanza al 76 % de los chicos encuestados, en una radiografía que expone los riesgos percibidos por los jóvenes en el entorno digital.
El estudio, basado en más de 3.500 entrevistas a adolescentes de entre 12 y 21 años, muestra cómo esta generación ha integrado la IA en su vida cotidiana, especialmente para fines académicos y personales. No obstante, también identifica inquietudes crecientes: el 82 % de las chicas y el 71 % de los chicos temen la difusión de noticias falsas, mientras que el 78 % y el 70 %, respectivamente, desconfían del uso de IA para diagnósticos de salud mental.
La encuesta revela que el 14 % de las chicas ha sufrido acoso o violencia sexual, y un 9 % lo ha vivido a través de redes sociales o herramientas de IA. En el caso de los chicos, los porcentajes bajan al 6 % y 8 %, respectivamente.
Además, el 68 % de las adolescentes teme desarrollar dependencia de la IA, siete puntos más que sus pares masculinos. Aunque el 67 % de ellas y el 72 % de ellos valoran positivamente esta tecnología, solo el 14 % afirma no haberla utilizado en el último mes.
El informe también destaca que el 10 % de los adolescentes admite haber experimentado adicción al móvil, redes sociales o IA, y que el 15 % de las chicas reporta problemas de salud mental, el doble que los chicos. La preocupación por el futuro se intensifica entre los 17 y 21 años, especialmente entre las mujeres, quienes señalan la educación y la vivienda como factores de incertidumbre.
La publicación coincide con el debate legislativo en España sobre dos proyectos clave: la ley orgánica de protección de menores en entornos digitales y el anteproyecto de ley para la gobernanza de la inteligencia artificial. Plan Internacional insta a reforzar la regulación de estas tecnologías y a priorizar la prevención en salud mental, adicciones y violencia digital.