Un estudio del Centro de Opinión Pública de la UNITEC revela que más de la mitad de los mexicanos reconoce haber revisado el celular de su pareja sin su consentimiento, mientras que casi la misma proporción admite haber sido objeto de esa práctica. La investigación, titulada «Vínculos digitales y relaciones disfuncionales», analiza cómo las dinámicas en las relaciones afectivas se ven influenciadas por el uso de las redes sociales y la tecnología.
El análisis indica que esta conducta es más frecuente entre las mujeres, con un 53%, en comparación con un 42% de los hombres. Entre los motivos principales que llevan a revisar los teléfonos se encuentran los celos e inseguridad (20%), la curiosidad por saber con quién conversa la pareja (20%) y las sospechas de infidelidad (17%).
El estudio también destaca que el uso cotidiano de redes sociales refuerza estas conductas: ocho de cada diez personas revisan sus plataformas digitales en momentos en los que deberían estar realizando otras actividades; siete de cada diez comienzan el día revisando su teléfono y una proporción similar lo hace antes de dormir. Además, el fenómeno del «stalking digital» está normalizado, con cuatro de cada diez revisando perfiles ajenos sin interactuar y dos de cada diez utilizando cuentas falsas para espiar. Casi dos de cada diez vigilan con frecuencia las redes sociales de exparejas.
En relación con las plataformas de citas, casi el 40% de los encuestados ha utilizado estas aplicaciones, y de ellos, siete de cada diez han tenido encuentros o iniciado relaciones a través de ellas. Sin embargo, también se reportan experiencias negativas, como perfiles falsos o citas con personas distintas a las fotos.
A pesar de que el 80% de los participantes asegura mantener una relación «sana» con sus redes sociales, la realidad muestra otra cara: el 81% ha sido testigo de comentarios ofensivos en la última semana y casi el 40% ha sido víctima de agresiones en línea.
El estudio evidencia cómo las dinámicas digitales están transformando las relaciones afectivas en México, generando tanto comportamientos de control como conflictos en el entorno virtual.