Con el propósito de fomentar la investigación, la divulgación científica y la protección del patrimonio natural del municipio, se realizará el Primer Festival de Biodiversidad Endomicológica del Cerro Viejo los días 19 y 20 de septiembre.
Antes del evento, autoridades ambientales, investigadores, ejidatarios y especialistas llevaron a cabo un recorrido exploratorio en el Cerro Viejo, durante el cual se recolectaron e identificaron diversas especies de hongos silvestres, en un esfuerzo por registrar y catalogar la biodiversidad local.
Esta iniciativa es resultado de la colaboración entre la Fiscalía Ambiental de Tlajomulco, el Instituto Tecnológico de Tlajomulco, la Dirección de Servicios Públicos Municipales, la Dirección de Rescate de Fauna Silvestre y los ejidatarios de la región. El objetivo es crear un espacio de intercambio de conocimientos entre comunidades originarias, academia y gobierno.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, destacó que la colaboración con los ejidos es fundamental para impulsar investigaciones y actividades de divulgación científica de manera participativa y comunitaria. Mencionó que el festival se realiza en el ejido de San Juan Evangelista, con participación también de representantes de San Lucas Evangelista, San Miguel Cuyutlán y la comunidad indígena local.
Delgado Carrillo enfatizó que el evento busca reconocer y preservar la biodiversidad del Cerro Viejo, especialmente los hongos silvestres, que desempeñan un papel clave en el equilibrio de los ecosistemas. Además, resaltó la importancia de que las futuras generaciones conozcan y valoren estos recursos naturales para desarrollar proyectos socioproductivos en torno a ellos.
Durante el festival, expertos en micología ofrecerán talleres, conferencias y recorridos guiados para la identificación de especies fúngicas. También se realizarán actividades culturales, artísticas, gastronómicas y una exposición de artesanías locales, con la finalidad de involucrar a las familias tlajomulquenses en la conservación de su patrimonio natural.
El profesor investigador Florencio Gómez Leyva, del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, resaltó la relevancia de estudiar la diversidad de hongos en la zona, ya que muchas especies tienen potencial alimenticio, medicinal y ecológico. Señaló que algunos hongos asociados a árboles podrían ser comercializados y utilizados en la gastronomía.
Gómez Leyva también informó que la Red Nacional de Producción e Investigación de Recursos Fúngicos colabora con el instituto en la realización de talleres para la producción sustentable de hongos comestibles, como setas, promoviendo alternativas económicas tanto a pequeña como a gran escala.
El festival se llevará a cabo de manera itinerante en diferentes localidades de la Ribera de Cajititlán, permitiendo la participación de la comunidad en talleres, conferencias, muestras gastronómicas y actividades culturales, con el fin de acercar el conocimiento científico y ancestral sobre la biodiversidad del Cerro Viejo.