CIBanco se defendió contra la acusación del Departamento del Tesoro, que señaló a la institución de ‘lavar’ dinero para los cárteles de la droga mexicanos.
CIBanco consideró que el Departamento del Tesoro emitió ilegalmente una orden contra el tráfico de opioides que amenaza con dejarlos sin actividades, a menos que un tribunal suspenda la medida.
El Departamento del Tesoro ordenó a instituciones financieras cortar sus operaciones con CIBanco, una directriz que iba a entrar en vigor en julio. No obstante, Estados Unidos dio una prórroga de 45 días, por lo que la medida se activará el próximo 4 de septiembre.
CIBanco argumenta que la orden viola la Ley de Procedimiento Administrativo y la cláusula del debido proceso de la Quinta Enmienda, según declaró ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia en una denuncia presentada este domingo.
El gobierno ha impuesto una “pena de muerte” al banco con una orden que carece de la especificidad suficiente para impugnar las acusaciones en su contra, según la denuncia.
¿Qué instituciones financieras de México fueron acusadas?
El Departamento del Tesoro sancionó a CIBanco, Intercam y Vector por supuestamente facilitar el lavado de dinero el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, entre otros.
La situación elevó la preocupación de Estados Unidos sobre la integridad del sistema financiero mexicano, a lo que el Gobierno de Claudia Sheinbaum respondió con sus propias medidas al decretar la toma de las tres instituciones por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La acusación se basó en un análisis hecho por el Tesoro de Estados Unidos que revela un presunto patrón de transacciones y asociaciones que vinculan a CIBanco, Intercam y Vector con actividades delictivas.
En el caso de CIBanco, se encontró que supuestamente facilitó la creación de cuentas bancarias para miembros de cárteles mediante las cuales se pudieron lavar 10 millones de dólares para el Cártel del Golfo.
¿Cuánto dinero perdió CIBanco por la acusación?
CIBanco experimentó una caída significativa en sus activos, que se redujeron de 140 mil 184 millones de pesos a 124 mil 269 millones de pesos, lo que representa una disminución del 11.3 por ciento.
Además, la captación de fondos también se ha visto afectada, cayendo 25 por ciento de 51 mil millones a 38 mil 270 millones de pesos en un solo mes.
¿Qué acciones tomó el Gobierno de Sheinbaum?
Ante el riesgo de un colapso financiero mayor, ordenó el traslado de los fideicomisos en manos de CIBanco, Intercam y Vector a la banca de desarrollo.
El Gobierno de México también informó que de acuerdo con información de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), no se encontraron pruebas de que estas tres instituciones ‘lavaron’ dinero para grupos del crimen.
“Si leen la documentación que se publicó ayer, no hay ninguna prueba; son dichos, pero no hay evidencia de dónde está el lavado de dinero. ¿Cuál es nuestra posición? Si hay pruebas, se actúa; no hay impunidad“, dijo la presidenta Sheinbaum en junio.
CIBanco y sus contrapartes han negado categóricamente las acusaciones de lavado de dinero. CIBanco subrayó que “mantiene una comunicación constante con las autoridades mexicanas y de Estados Unidos correspondientes y refrenda su plena disposición para colaborar”.
La situación actual plantea serias interrogantes sobre el futuro de CIBanco, Intercam y Vector, que si bien representan menos del 1 por ciento del sistema bancario mexicano, las repercusiones de las sanciones podrían tener efectos en cadena que afecten la confianza en el sistema financiero de México.
La acusación del Departamento del Tesoro también se suma a la creciente presión de EU sobre México para que combata al narcotráfico y el lavado de dinero, lo que podría llevar a una revisión más exhaustiva de las prácticas bancarias.
Con información de El Financiero.