El gobierno argentino ha confirmado que el número de fallecimientos atribuidos al consumo de fentanilo medicinal contaminado ascendió a 100, en medio de una creciente tensión por la respuesta de las autoridades a la crisis sanitaria. La autoridad regulatoria Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), identificó a un laboratorio local como responsable de la contaminación, tras una serie de investigaciones que comenzaron en mayo pasado.
Desde entonces, se registraron denuncias por muertes sospechosas en hospitales ubicados en cuatro provincias, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La ANMAT informó que, tras una inspección, decidió inhabilitar al laboratorio responsable en febrero, prohibiendo sus actividades productivas tres meses antes de que se conocieran las primeras muertes por fentanilo contaminado.
Las víctimas de esta crisis se concentraron en hospitales de la provincia de Buenos Aires, la capital y en otras regiones como Santa Fe, Formosa y Córdoba, según datos del juez Ernesto Kreplak, quien lidera la investigación.
La noticia de estas muertes surge en un contexto político marcado por las próximas elecciones legislativas del 7 de septiembre en Buenos Aires, la provincia más poblada del país. Estas elecciones representan un escenario para evaluar la popularidad del presidente Javier Milei, en medio de un escenario de tensión política y social.
Durante un acto de campaña en La Plata, Milei acusó a seguidores de la expresidenta Cristina Fernández de encubrir al dueño del laboratorio implicado, calificando la situación como un acto de oportunismo político. El líder ultraliberal criticó además la aparente impunidad del oficialismo en la provincia, señalando el caso del empresario Ariel Furfaro.
El estadio Atenas, donde Milei realizó su acto, se encuentra a unas 20 cuadras del Hospital Italiano de La Plata, uno de los centros afectados y donde familiares de las víctimas protestaron hace dos semanas. La investigación también abarcó hospitales en otras provincias, donde se detectaron bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en las ampollas del medicamento, según confirmaron fuentes hospitalarias.
Por su parte, la empresa HLB Pharma Group emitió un comunicado en el que expresó su disposición a colaborar con la justicia y rechazó las acusaciones, argumentando que una contaminación de esa magnitud con bacterias multirresistentes sería inviable en un entorno controlado de laboratorio.
El fentanilo, sustancia de alta potencia entre 50 y 100 veces mayor que la morfina, ha causado una ola de muertes en Estados Unidos, donde en 2024 se estima que más de 80 mil personas murieron por sobredosis, casi la mitad atribuida al consumo de esta droga.
La crisis en Argentina evidencia la gravedad del problema y pone en duda los mecanismos de control y respuesta ante emergencias sanitarias en un contexto político tenso. La investigación continúa en marcha con la expectativa de esclarecer las responsabilidades y prevenir nuevos casos.
Con información de AFP y fuentes oficiales.