Inicio MÉXICO Disminuye la inseguridad alimentaria en hogares mexicanos, aunque persisten desafíos en regiones...

Disminuye la inseguridad alimentaria en hogares mexicanos, aunque persisten desafíos en regiones vulnerables

2
0

La inseguridad alimentaria en México ha mostrado una tendencia a la baja durante los últimos años, según los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2024, aproximadamente 12.8 millones de hogares, lo que representa el 33.1% del total nacional, reportaron haber enfrentado dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias, cifra que marca una mejora significativa en comparación con años anteriores.

De acuerdo con la ENIGH 2024, en 2022, esta cifra fue de aproximadamente 15.3 millones de hogares, por lo que la reducción alcanza los 2.5 millones en dos años. La tendencia también refleja un descenso de 7.9 puntos porcentuales respecto a 2022 y de 18.8 puntos en comparación con 2020, año en que la pandemia de COVID-19 alcanzó su punto máximo en términos de inseguridad alimentaria en el país.

El análisis de los datos revela que, desde 2016, cuando se inició la serie actual de la ENIGH, la proporción de hogares con dificultades para acceder a alimentos ha disminuido casi en 19 puntos porcentuales. Sin embargo, las desigualdades territoriales siguen siendo evidentes, especialmente en el sureste del país, donde algunos estados presentan tasas por encima del 50%.

En particular, Guerrero es la entidad con mayores retos en materia de inseguridad alimentaria, con un 57.3% de hogares afectados en 2024. Le siguen Oaxaca (54.0%), Tabasco (51.6%) y Chiapas (50.8%). Por el contrario, estados como Aguascalientes (19.1%), Baja California (19.5%), Jalisco (21.4%) y Chihuahua (21.5%) reportan las tasas más bajas en el país.

Entre las principales preocupaciones que enfrentan los hogares con inseguridad alimentaria, destaca el temor a que la comida se acabe (29.2%), seguido de la dificultad para mantener una alimentación sana y variada (20.8%), y la alimentación poco variada para alguna persona del hogar (20.0%). Además, de los hogares que reportaron dificultades, el 29.0% indicaron que alguna persona en su familia experimentó hambre sin poder comer, mientras que el 20.8% señaló que alguien comió solo una vez al día o dejó de comer por completo.

Aunque la tendencia general es favorable, las autoridades y organizaciones sociales advierten que aún existen retos importantes en regiones como el sureste, donde más de la mitad de los hogares enfrentan inseguridad alimentaria. La persistencia de estas condiciones requiere de políticas públicas focalizadas que aborden las desigualdades socioeconómicas y mejoren la seguridad alimentaria en las comunidades más vulnerables del país.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram