Inicio JALISCO Expertos coinciden en que se debe garantizar una alimentación saludable en las...

Expertos coinciden en que se debe garantizar una alimentación saludable en las escuelas: Mexicanos Primero

7
0

Guadalajara, Jalisco — En el marco del panel “Diálogo por la alimentación escolar”, organizado por Mexicanos Primero Jalisco y el Clúster Médico de Jalisco, especialistas abordaron la importancia de fortalecer la estrategia nacional contra la venta de comida chatarra en los planteles educativos, con miras a reducir los índices de obesidad y enfermedades relacionadas en la población infantil.

El evento, realizado en el auditorio de Ciudad Creativa Digital, reunió a diversos expertos que coincidieron en que la promoción de una alimentación equilibrada en las escuelas requiere un esfuerzo coordinado entre autoridades, comunidad educativa y familias. Martha Pereira Moncayo, coordinadora de Investigación en Mexicanos Primero Jalisco, resaltó que tanto la educación como la salud son derechos humanos que deben garantizarse, y que es fundamental establecer canales de comunicación que permitan comprender y atender las necesidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en este aspecto.

Por su parte, Roberto Carlos Rivera Ávila, director de Salud Pública en la Secretaría de Salud Jalisco, enfatizó en la necesidad de educar a los menores sobre los riesgos asociados al consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, resaltando que muchos niños no comprenden los efectos de ingerir productos con altos niveles de sodio y grasas, como las papas fritas en exceso, lo que puede derivar en problemas de salud desde temprana edad.

Renata De la Torre Ley, del Programa para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Secretaría de Educación Jalisco, destacó que la diversidad en las condiciones de los planteles requiere adaptar las estrategias de alimentación saludable a la realidad de cada comunidad escolar, asegurando que ningún niño quede excluido del derecho a una vida saludable.

Anabel Fiorella Espinosa, representante de UNICEF México, hizo un llamado a revisar la Ley General de Alimentación Saludable, vigente desde abril de 2024, que busca regular la presencia de comida ultraprocesada en los entornos escolares y promover la participación comunitaria en la creación de consejos y comités que fomenten hábitos alimenticios adecuados. La especialista señaló que la participación activa de la ciudadanía y las comunidades es clave para atender la problemática, que aún persiste en muchos espacios debido a la falta de atención en las autoridades municipales.

Claudia Daniela Jiménez Hernández, de ONI, subrayó la importancia de intervenir en las generaciones actuales de estudiantes, con la visión de que en el futuro, la elección por una alimentación saludable sea una decisión personal, sin necesidad de prohibiciones estrictas.

Desde el ámbito académico, Laura Arellano Gómez, de la Universidad ITESO, invitó a las familias y docentes a transmitir de manera didáctica a los niños cómo se alimentaban en el pasado y la riqueza nutritiva de esos alimentos, promoviendo una cultura de consumo consciente desde temprana edad.

Al concluir, los participantes coincidieron en que garantizar una alimentación saludable en las escuelas trasciende lo administrativo; es una responsabilidad compartida que requiere voluntad política, compromiso de las familias y acción comunitaria. Mexicanos Primero Jalisco y el Clúster Médico de Jalisco hicieron un llamado a convertir esta estrategia en una causa social, en la que las infancias puedan crecer, aprender y vivir con salud y dignidad, libres del consumo de alimentos dañinos y rodeadas de condiciones que favorezcan su bienestar integral.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram