Inicio ESTILO DE VIDA Reaparece en la Selva Lacandona un ejemplar de águila arpía tras más...

Reaparece en la Selva Lacandona un ejemplar de águila arpía tras más de una década de ausencia

12
0

Después de 12 años de incertidumbre y consideraciones sobre su posible extinción en el medio natural, un ejemplar juvenil de águila arpía fue captado nuevamente en la Selva Lacandona, en Chiapas. La noticia fue confirmada por Alan Monroy Ojeda, ecólogo de la organización Dimensión Natural, quien explicó que las imágenes y videos fueron obtenidos en junio de 2023 por un campesino local, en un incidente que ha despertado interés entre la comunidad científica y conservacionista.

El registro muestra a un águila arpía juvenil, de aproximadamente 28 a 38 meses de edad, en proceso de separación de su nido, en un territorio que se considera fundamental para su reproducción. Este hallazgo representa un indicio de que la especie aún mantiene presencia en México, específicamente en la región de la Selva Lacandona, ubicada en el sureste del país, cerca de la frontera con Guatemala.

La águila arpía (Harpia harpyja) es reconocida por su tamaño imponente, con una envergadura que puede alcanzar los dos metros y un peso que supera los nueve kilogramos. Su característico plumaje con cresta gris oscuro y sus garras de 10 centímetros de largo —comparables en tamaño a las de un perezoso de tres dedos— la convierten en una de las aves más grandes y majestuosas del mundo.

Contexto de su desaparición y amenazas actuales

Durante años, la población de águila arpía en México se consideró casi extinta en la naturaleza, principalmente debido a la pérdida de hábitat causada por deforestación, así como por la caza ilegal y la captura para el comercio ilegal de especies silvestres. La distribución histórica de la especie incluía estados como Veracruz, Oaxaca, Campeche, Chiapas y áreas del sur de la Península de Yucatán.

El reciente avistamiento en la Selva Lacandona, además de evidenciar la supervivencia de ejemplares jóvenes y adultos, sugiere que aún existen territorios de reproducción en el país. Monroy Ojeda destacó que la presencia de un grupo familiar —padres y cría— indica que la especie mantiene una presencia reproductiva activa en la región, aunque en números reducidos.

Esfuerzos de conservación y retos futuros

Desde 2016, Dimensión Natural ha trabajado en colaboración con comunidades locales en la capacitación de guías y en el monitoreo de la especie, con la finalidad de promover su protección y crear conciencia sobre la importancia de conservar su hábitat. Sin embargo, los expertos advierten que, pese a estos avances, la población remanente sigue siendo vulnerable y requiere acciones urgentes para su conservación.

Las águilas arpías, que dependen en gran medida de selvas saludables y biodiversas, enfrentan amenazas constantes que ponen en riesgo su supervivencia. La especie, categorizada como en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana 059, tiene una de las tasas reproductivas más bajas entre las aves —reproduciéndose cada dos o tres años y con una supervivencia infantil limitada— por lo que cada ejemplar es vital para la supervivencia de la especie en el país.

Importancia ecológica y conservación

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la águila arpía es una especie clave en los ecosistemas de selva húmeda, controlando poblaciones de animales medianos y grandes, como monos, tapirs y venados. Su presencia refleja la salud del hábitat, por lo cual su conservación requiere de modelos productivos compatibles con la protección del ecosistema y la biodiversidad.

El hallazgo reciente en la Selva Lacandona ha sido considerado un avance esperanzador, pero también un llamado a fortalecer las acciones de conservación y a promover políticas que aseguren la protección de los territorios donde aún habitan estas majestuosas aves.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram