El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC Jalisco) ha puesto en marcha un estudio detallado para comprender las causas y características del voto nulo emitido en las elecciones locales de gubernatura y diputaciones en 2024. Este esfuerzo busca ofrecer un diagnóstico preciso sobre los factores que inciden en la expresión de votos nulos y fortalecer así la cultura democrática en la región.
El análisis, que comenzó con la revisión de 2,694 paquetes electorales (correspondientes a gubernatura y diputaciones), se realiza con instrumentos técnicos aprobados previamente, incluyendo categorías específicas para clasificar los votos nulos en voluntarios, involuntarios y no definidos. La iniciativa cuenta con la participación de consejeros electorales, representantes de partidos políticos y expertos en metodología estadística, como el Dr. Juan Jesús Ramírez, de la Universidad de Guadalajara.
Entre los objetivos del estudio se encuentran identificar las características de los votos nulos, determinar si fueron emitidos de manera voluntaria o involuntaria, y explorar la influencia de las coaliciones partidistas en el fenómeno. Además, se realizará una comparación entre los resultados de las elecciones de gubernatura y diputaciones para detectar posibles patrones o tendencias.
Históricamente, el porcentaje de votos nulos en Jalisco ha mostrado variaciones, con un promedio del 2.59% en gubernaturas y 3.33% en diputaciones en los últimos años. Las cifras recientes indican que en 2024, dichos porcentajes se ubicaron en 2.25% y 2.47%, respectivamente, lo que refleja una ligera disminución en comparación con ciclos electorales anteriores.
Con un diseño muestral representativo y un nivel de confianza del 95%, el estudio busca aportar información valiosa para la formulación de estrategias en educación cívica y en el diseño de boletas electorales, con el fin de reducir la incidencia de votos nulos y promover una participación más consciente y responsable.
El IEPC Jalisco reafirma con esta iniciativa su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y la mejora continua de los procesos electorales, consolidando su labor como garante de la democracia en el estado.