El director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General de Chihuahua, Javier Sánchez Herrera, anunció avances relevantes en el proceso para identificar los restos humanos hallados en el crematorio “Plenitud”, ubicado en Ciudad Juárez.
Señaló que se ha recuperado información forense valiosa que podría facilitar la identificación de los cuerpos, originalmente contabilizados en 383, aunque la cifra preliminar ahora podría ascender a 386, según las recientes declaraciones del Fiscal General, César Gustavo Jáuregui Moreno.
Como parte de los trabajos, se aplicará una técnica de rehidratación de tejidos, método que ha sido utilizado en esta región desde 2003 y que fue fundamental en la identificación de víctimas del caso conocido como las Muertas de Juárez.
“El proceso será muy complicado, ya que debemos buscar elementos individualizantes en cada cuerpo. Trabajamos con disciplinas como la antropología y la odontología para obtener información precisa y contrastarla con los documentos disponibles”, detalló Sánchez Herrera el 30 de junio.
Así se realiza la identificación de los cuerpos hallados en el crematorio “Plenitud”
El Servicio Médico Forense (SEMEFO) desarrolló una técnica única que permite rehidratar tejidos mediante compuestos químicos. Este procedimiento busca restaurar huellas dactilares, tatuajes, lunares y otros detalles físicos que faciliten la individualización de cada víctima.
“Consiste en utilizar algunos elementos químicos que nos permitan precisamente recuperar elementos que nos ayuden a que los tejidos humanos puedan rehidratarse. Pueden ser las huellas dactilares y tatuajes, lunares y algunos otros rasgos, que nos permita llevar a cabo la individualización de una persona”, explicó Javier Sánchez en entrevista con ForoTV.
Los especialistas priorizan el análisis de las manos, pues, según Sánchez, en muchos casos estas conservan una textura acartonada que favorece el tratamiento.
“Podemos recuperar las huellas y tomar la impresión de las mismas. Las huellas que estamos rehidratando son aquellas de los cuerpos que son más antiguos”, detalló.
El proceso puede centrarse en un dedo, una extremidad o incluso en zonas específicas con marcas reconocibles como zonas del cuerpo tatuadas o con marcas de nacimiento que identifiquen a cada persona.
La fórmula juarense que devuelve identidad a los seres queridos
La técnica de hidratación, creada por el forense Alejandro Hernández Cárdenas en 2003, se ha consolidado como una herramienta crucial para restituir identidad a víctimas que de otro modo permanecerían en el anonimato.
Patente única en su tipo, permite “revivir tejidos” en cadáveres irreconocibles, proceso que ha sido clave desde su aplicación en el contexto de las Muertas de Juárez y que, actualmente, vuelve a tomar relevancia en el caso del crematorio “Plenitud”.
Mediante este procedimiento, los restos son sumergidos en una solución que actúa lentamente sobre los tejidos sin vida, devolviendo detalles como tatuajes, lunares, huellas o facciones. Javier Sánchez Herrera, director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, precisó que de los 383 cuerpos localizados, 218 son hombres, 149 mujeres y 16 indeterminados; en estos últimos, se recurrirá a análisis antropológicos para obtener mayores indicios.
Según declaraciones del titular, hasta ahora, 27 cadáveres tienen nombre probable, gracias a etiquetas hospitalarias o datos asociados al número de seguridad social. Todos presentan embalsamamiento, lo cual sugiere que al menos algunos fueron remitidos desde centros médicos.
La combinación de tecnología forense y memoria institucional permite, una vez más, tender un puente entre los restos y sus familias.
Con información de Infobae.