Un descubrimiento revolucionario podría cambiar la comprensión sobre la naturaleza de las supernovas y su papel en la expansión del universo
Un equipo internacional de astrónomos ha identificado por primera vez evidencia visual de una supernova que explotó en dos ocasiones, un hallazgo que podría alterar las teorías predominantes sobre las supernovas de Tipo Ia, eventos clave para medir la expansión del cosmos y para comprender el origen de elementos como el hierro en la Tierra y en la sangre humana.
El descubrimiento se realizó mediante el análisis de los restos de una antigua supernova conocida como SNR 0509-67.5, ubicada en una galaxia cercana a la Vía Láctea. La investigación se basó en imágenes obtenidas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Austral Europeo (ESO) en el desierto de Atacama, Chile. La publicación de los resultados en la revista científica Nature Astronomy ha generado interés en la comunidad astronómica por su potencial impacto en el entendimiento de estos fenómenos cósmicos.
El hallazgo ha sido interpretado como la evidencia de una doble explosión en una misma supernova, un fenómeno que hasta ahora no había sido documentado con claridad en eventos de estas características. Según los investigadores, la supernova en cuestión corresponde a una enana blanca, que es el núcleo inerte de una estrella similar al Sol que ha agotado su combustible. La evidencia sugiere que esta enana blanca acumuló material de una estrella compañera, formando primero una capa externa de helio que explotó antes que el núcleo principal, provocando una doble detonación.
Este tipo de evento podría ofrecer nuevas pistas sobre el proceso de detonación en las supernovas de Tipo Ia, las cuales se utilizan como «candelas estándar» para medir distancias en el universo. Además, el descubrimiento puede tener implicaciones en la comprensión del origen y distribución de elementos pesados, como el hierro, en el cosmos.
Se espera que futuras investigaciones profundicen en este fenómeno para determinar si las explosiones dobles son más comunes de lo que se pensaba y cómo afectan las mediciones cosmológicas que dependen de las supernovas de Tipo Ia. La comunidad científica continúa analizando estos restos para comprender mejor los mecanismos que desencadenan estas explosiones y su impacto en la evolución del universo.