Por primera vez, la Universidad de Guadalajara ofrece un curso dedicado a promover el liderazgo basado en la empatía y los cuidados
La Universidad de Guadalajara ha iniciado un programa formativo dirigido a sus directivos y coordinadores, con el objetivo de fortalecer una cultura institucional centrada en el buen trato y la gestión respetuosa de las relaciones humanas. La iniciativa, titulada “Cultura del buen trato en el ámbito universitario”, se presenta como una innovación en la formación del personal directivo de la institución.
El curso, promovido por la Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, surge como una respuesta a uno de los compromisos asumidos durante su campaña para la dirección universitaria. Entre sus objetivos se encuentra el impulso a un liderazgo que priorice la empatía, la escucha activa y el respeto en la resolución de conflictos y en las relaciones cotidianas dentro del campus.
“Este taller busca socializar el contrato colectivo de trabajo y promover una comprensión más profunda de cómo enfrentamos los desafíos en nuestros espacios laborales”, señaló Planter Pérez. “El liderazgo efectivo requiere más que gestionar tareas: implica ejercerlo desde la justicia cotidiana y el cuidado hacia las personas, reconociendo que los ambientes de trabajo no son neutros, sino complejos y dinámicos”.
Expertos en liderazgo humanista, como el sociólogo Mauro Vargas Urías, explican que el buen trato no se limita a la amabilidad superficial, sino que constituye una “tecnología de poder no violento” que fomenta vínculos éticos y auténticos. Para Vargas Urías, reconocer al otro como un ser humano con historia y rostro es fundamental en cualquier proceso de liderazgo.
El programa también contó con la participación de representantes sindicales, quienes resaltaron la importancia de fortalecer relaciones humanas respetuosas y colaborativas. El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la UdeG (SUTUdeG), maestro José de Jesús Becerra Santiago, afirmó que el buen trato no es un aspecto accesorio, sino el corazón mismo de la institución y sus valores.
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUdeG), maestro Jesús Palafox Yáñez, subrayó la relevancia de una comunicación efectiva como base para relaciones laborales saludables, recomendando mantener diálogos claros y registros escritos que prevengan conflictos.
Asimismo, en el marco del curso, se abordaron temas relacionados con la salud mental en el trabajo y la prevención de riesgos psicosociales, a través de ponencias sobre la NOM-035 y la promoción de ambientes laborales saludables. Además, expertos en normativa y derechos universitarios presentaron mecanismos para fortalecer la cultura de paz y la mediación en la comunidad académica.
Este programa refleja el compromiso de la UdeG por fomentar un liderazgo que priorice el bienestar y la justicia en todos los niveles de la comunidad universitaria, promoviendo ambientes más respetuosos, inclusivos y humanizados.