Inicio CIENCIA Ciencia y música en sinergia: científicos analizan el impacto del fenómeno Bad...

Ciencia y música en sinergia: científicos analizan el impacto del fenómeno Bad Bunny en el cerebro y el medioambiente

6
0

Un estudio del Colegio de Químicos de Puerto Rico revela cómo la música del artista puertorriqueño influye en la química cerebral y en el medioambiente

San Juan, Puerto Rico – El Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR) presentó este lunes un análisis que explora el impacto de la música de Bad Bunny desde una perspectiva científica, alejándose del enfoque artístico para centrarse en aspectos como la química cerebral, la sostenibilidad y la innovación energética. La investigación, que será parte de las discusiones en el Congreso PRCHEM 2025, busca promover un diálogo interdisciplinario sobre el papel de la ciencia en los eventos culturales de gran escala.

Según explicó María Santiago Reyes, miembro y ex presidenta del CQPR, la música del artista genera en los oyentes la activación de neurotransmisores como dopamina, serotonina y oxitocina, responsables de sensaciones de placer, bienestar, euforia y sensación de comunidad. “La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente”, afirmó Santiago Reyes en un comunicado.

El análisis no solo se centró en los efectos sobre el cerebro, sino que también abordó el impacto ambiental de eventos masivos. En ese sentido, el órgano colegiado destacó que conciertos de esta magnitud generan residuos sólidos, emisiones de carbono por transporte y consumo energético no renovable. Como respuesta, el CQPR aboga por prácticas sostenibles, promoviendo el uso de energía solar, el reciclaje activo y la movilidad sustentable, además de fomentar alianzas con organizaciones ecológicas locales.

El estudio se realiza en el marco de la residencia artística ‘No Me Quiero Ir de Aquí’, que ofrecerá Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico del 11 de julio al 14 de septiembre, en una serie de 30 presentaciones. La iniciativa busca no solo ofrecer entretenimiento, sino también impulsar la reflexión sobre temas como salud mental, sostenibilidad y transición energética, considerados por la comunidad científica como oportunidades para educar y generar conciencia social.

El presidente del CQPR, José A. Pérez, resaltó la importancia de que la ciencia trascienda los laboratorios y participe en la discusión pública. “Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos”, expresó. Además, invitó a artistas, productores, jóvenes y líderes comunitarios a integrar la ciencia en la planificación y gestión de grandes eventos culturales, resaltando que la química está presente en cada ritmo, en la energía del público y en la transformación social.

El Congreso PRCHEM 2025, que reunirá a expertos en salud, medioambiente y tecnología del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, será la plataforma para profundizar en estos temas y promover la innovación científica en la región.

El análisis del CQPR refleja una visión integral del fenómeno cultural, subrayando que el entendimiento científico puede ser una herramienta clave para potenciar el desarrollo sostenible y el bienestar social en el contexto de la industria del entretenimiento en Puerto Rico.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram