Inicio JALISCO México enfrenta un desafío persistente: la baja movilidad social mantiene a la...

México enfrenta un desafío persistente: la baja movilidad social mantiene a la mayoría de los pobres en la misma condición de generación en generación

7
0

Un nuevo informe revela que 7 de cada 10 mexicanos nacidos en pobreza continúan en situación de vulnerabilidad por ingresos

El Informe de Movilidad Social en México 2025, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), evidencia que la condición socioeconómica de origen se perpetúa en el país, dificultando que las personas puedan superar la situación de sus padres. Según el estudio, el 73 % de quienes nacen en hogares con bajos recursos económicos permanecen en pobreza por ingresos en la adultez.

Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY y uno de los autores del informe, explicó que la movilidad social de generación en generación en México es muy limitada, y que factores como el género y la región influyen significativamente en esta dinámica. Por ejemplo, en el norte del país, solo el 37 % de quienes nacen en el grupo más bajo de recursos logran superarlo, mientras que en el sur la proporción asciende a 64 %. Además, las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder a mejores condiciones económicas, con una permanencia en el grupo alto del 47 % frente al 53 % de los hombres.

El análisis también señala que la educación sigue siendo un factor que no logra impulsar efectivamente la movilidad social. Solo 1 de cada 10 personas cuyos padres tienen estudios primarios o menos alcanza estudios profesionales, en contraste con quienes provienen de hogares con educación superior, quienes tienen siete veces más probabilidades de acceder a la universidad. Esto implica que muchas personas permanecen en niveles educativos por debajo de la media nacional, que actualmente se ubica en secundaria completa.

A pesar de que entre 2017 y 2023 se logró reducir en 7 puntos porcentuales la pobreza por ingresos, la tendencia no ha sido suficiente para que una proporción significativa de las personas de entornos vulnerables logren salir de esa condición. La persistencia de la pobreza intergeneracional refleja las limitaciones del sistema para ofrecer igualdad de oportunidades, concluye el informe.

Luis Monroy-Gómez-Franco, coautor del estudio, atribuye esta situación a la profunda desigualdad de oportunidades en México, que explica al menos el 48 % de la desigualdad económica. La falta de inversión pública en servicios de calidad ha obligado a los hogares a resolver sus necesidades principalmente desde el ámbito privado.

El informe sitúa a México entre los 10 países con mayor desigualdad de oportunidades en una clasificación internacional, basada en datos de la London School of Economics. Además, revela marcadas diferencias regionales: mientras que la región norte presenta niveles similares a países con menor desigualdad, el sur se ubica en un grupo con las mayores brechas en oportunidades.

Rocío Espinosa Montiel, investigadora del CEEY, destacó que la información del informe proviene de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023, que realiza el centro cada seis años y que permite un análisis profundo sobre las condiciones actuales y de origen de los mexicanos.

Finalmente, los autores subrayan la importancia de que las políticas públicas en México incorporen un enfoque que considere la condición de origen económico, educativo, regional y de género, para reducir la persistencia de la pobreza y promover una verdadera movilidad social en el país.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram