En un esfuerzo conjunto para mejorar la atención y protección de personas en situación de movilidad, más de 70 colaboradores del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Jalisco) y sus municipios participaron en una jornada de capacitación sobre acompañamiento a personas refugiadas, impulsada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El encuentro, que reunió a personal de diferentes áreas clave del sistema estatal y municipal, abordó temas fundamentales como el reconocimiento de la condición de refugiado en México, los derechos de las personas migrantes, la integración local y la protección infantil, además de la atención ante situaciones de violencia sexual y de género.
Irving Darío Castillo Cisneros, Director de Planeación Institucional en DIF Jalisco, resaltó que los cambios en la política migratoria de Estados Unidos han generado nuevos desafíos para la entidad, que se encuentra en una ruta migratoria en la que muchas personas deciden establecerse de manera definitiva en la región. Castillo Cisneros advirtió sobre la persistente carencia de protección social, la falta de acompañamiento por parte de los sistemas públicos y, en algunos casos, la discriminación hacia estas poblaciones.
“Es un tema que sigue estando muy presente en nuestro estado, y como servidores públicos tenemos la responsabilidad de estar capacitados para ofrecer una protección efectiva a quienes lo necesitan. La migración es un derecho, y todas las personas, sin excepción, merecen el respeto y la garantía de sus derechos humanos”, expresó el funcionario.
Por su parte, Iliana Yaretzi Viramontes Márquez, Asociada de Protección de la sede de ACNUR en Guadalajara, enfatizó la importancia del papel que desempeña el sistema DIF en el primer contacto con las personas refugiadas, quienes recurren a estas instituciones en busca de atención, información y apoyo frente a su vulnerabilidad.
“Que las personas en situación de movilidad conozcan sus derechos y los documentos que los respaldan facilita el acceso a todos los beneficios y protecciones que la ley ofrece. Esto fortalece a las instituciones y garantiza a las personas un trato digno y justo”, afirmó Viramontes Márquez.
La capacitación también abordó aspectos relacionados con la atención especializada ante situaciones de violencia sexual y basada en género, así como el procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado en México, promoviendo un marco de protección integral y sensible a las necesidades específicas de estas poblaciones.
La iniciativa, que contó con participación presencial y virtual, busca consolidar una red de apoyo más sólida y preparada para brindar una atención especializada y respetuosa a las personas refugiadas, en línea con los estándares internacionales y nacionales en materia de derechos humanos.