El cielo mexicano volverá a ofrecer en 2025 uno de sus espectáculos más sutiles y sorprendentes: el Día sin Sombra, también conocido como paso cenital del Sol. Este fenómeno astronómico, que se presenta cuando la estrella más brillante del sistema solar alcanza su punto más alto en el firmamento, permite que los objetos verticales desaparezcan momentáneamente al no proyectar sombra alguna.
A diferencia de los eclipses, el Día sin Sombra se caracteriza por su carácter silencioso y su breve duración. México, debido a su privilegiada ubicación geográfica en la zona intertropical, es uno de los países donde este fenómeno puede apreciarse con mayor claridad. ¿Cuándo y dónde verlo en 2025? Aquí la información clave para los entusiastas del cielo.
¿Qué es el Día sin Sombra?
El fenómeno ocurre cuando el Sol se encuentra en el cénit, es decir, en su punto más alto en relación al observador, haciendo que los rayos solares incidan de forma perpendicular sobre la superficie terrestre. Durante unos minutos cercanos al mediodía, objetos verticales como postes, árboles o personas no proyectan sombra alguna, creando un espectáculo visual imperdible.
¿Cuándo sucede en México?
Este evento solo puede ocurrir en zonas comprendidas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, en la franja intertropical. En México, que se encuentra dentro de esta zona, el Día sin Sombra se presenta dos veces al año: una en el final de la primavera y otra en el cierre del verano. Para 2025, las fechas precisas aún están por confirmarse, pero generalmente ocurren en mayo y julio.
Los mejores lugares para presenciarlo
Dado que el fenómeno depende de la ubicación y la hora exacta del paso del Sol en el cénit, las ciudades con mayor probabilidad de ofrecer una vista clara y sin obstáculos son aquellas situadas en zonas elevadas o abiertas, con líneas de vista despejadas al cielo. Entre ellas destacan:
- Ciudad de México: parques como el Parque México y la Alameda Central ofrecen espacios amplios para observar el fenómeno.
- Cancún y la Riviera Maya: playas y áreas abiertas en la península de Yucatán, cerca del Trópico de Cáncer.
- Monterrey: parques y áreas urbanas con buena visibilidad al sur de la ciudad.
- Chetumal: ubicada al sur del país, en la zona del Trópico de Cáncer, ideal para presenciar el evento.
Recomendaciones para la observación
Es fundamental acudir con protección ocular adecuada si se observa directamente al Sol, aunque durante el paso cenital la sombra desaparece, la radiación solar puede ser intensa. Se recomienda utilizar gafas con filtro solar y evitar mirar directamente durante los momentos clave sin protección.
El Día sin Sombra es un fenómeno que invita a la reflexión sobre la posición del Sol en nuestro cielo y la interacción entre la luz y la sombra en nuestro entorno cotidiano. En 2025, los mexicanos tendrán una nueva oportunidad de ser testigos de este espectáculo natural, que combina ciencia, belleza y misterio en un breve pero memorable instante.
Fecha tentativa en 2025: finales de mayo y julio (a confirmar según cálculos astronómicos específicos).