La detección del Alzheimer mediante un simple análisis de sangre podría convertirse en una realidad gracias a un reciente ensayo realizado por un equipo internacional de investigadores. Este estudio ha puesto a prueba la efectividad de la proteína p-tau217 como biomarcador en sangre para diagnosticar la enfermedad en un total de 1.767 pacientes procedentes de España, Suecia e Italia.
Tradicionalmente, los métodos más utilizados para identificar el Alzheimer implican la obtención de biomarcadores a partir del líquido cefalorraquídeo del paciente, un proceso que puede resultar invasivo y costoso. Sin embargo, la investigación ha ido avanzando en la búsqueda de biomarcadores en sangre, que podrían servir como señales de alerta temprana, facilitando así la identificación de la enfermedad a través de una técnica más accesible y menos intrusiva.
Este esfuerzo ha sido respaldado por científicos de diversos centros de investigación en España, incluyendo el Hospital del Mar, el BarcelonaBeta Brain Research Center, la Fundación Pasqual Maragall, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Barcelona Institute of Science and Technology.
En un artículo publicado recientemente en la revista Nature Medicine, los investigadores presentaron los resultados de su análisis comparativo de biomarcadores en plasma, destacando la proteína p-tau217 como un avance significativo hacia un diagnóstico más accesible del Alzheimer. Los 1.767 pacientes involucrados en el estudio, con una edad promedio de 73 años, incluían un 53% de mujeres y un 37% de hombres.
Los análisis se realizaron en 1.219 casos en centros de atención especializada y en 548 en atención primaria, utilizando la plataforma automatizada Lumipulse, que ya se encuentra en muchos centros de salud. Los resultados han evidenciado la utilidad de este biomarcador en sangre para la detección del Alzheimer, así como la eficacia de emplear plataformas de diagnóstico en atención primaria, lo que facilitaría un cribado poblacional a gran escala.
Eloy Rodríguez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, destacó la importancia de estos hallazgos, señalando que “la utilidad clínica de este marcador permite extender su uso desde consultas especializadas hacia consultas menos especializadas”. Rodríguez añadió que este avance “contribuirá a democratizar el diagnóstico biológico de precisión de la enfermedad de Alzheimer, evitando en muchos casos la necesidad de realizar procedimientos más invasivos como la punción lumbar, o técnicas costosas y menos accesibles como la PET”.
Con este importante progreso, el horizonte de un diagnóstico más accesible y menos invasivo para el Alzheimer se vislumbra más cercano, ofreciendo esperanzas a millones de personas en todo el mundo que enfrentan esta devastadora enfermedad.
Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram