Realizar tamizaje a todas las mujeres embarazadas durante el control prenatal es clave para evitar la trasmisión perinatal de virus que producen las infecciones por VIH y por sífilis congénita, y disminuir los nuevos casos, advirtieron especialistas.
En su segundo día de actividades, el 2º Congreso de Actualización sobre VIH-sida: Retos hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco del Día Mundial del Sida 2023 “Que lideren las comunidades”, se llevaron a cabo diversos foros con especialistas médicos, académicos, activistas, periodistas y responsables de políticas públicas y prestación de servicios de instituciones públicas.
Dentro del panel La Prevención Materno-Infantil del VIH y Sífilis desde los diferentes niveles de atención en Jalisco, el infecto pediatra Omar Enríquez Cisneros, Jefe de Pediatría del Hospital General de Occidente (HGO), resatló la importancia de realizar pruebas de detección de estas enfermedades a todas las embarazadas para contar con un diagnóstico y tratamiento oportuno.
“Tenemos que irnos con la consigna de que las pruebas deben hacerse, la prueba cuando se ofrezca se acepta, no debemos quedarnos con que son dos pasos, es hacerla, el ofrecimiento es mero trámite; desde esta perspectiva es que los pediatras vemos la trasmisión perinatal y por eso es importante, estas mujeres se tienen que probar en el embarazo, estas enfermedades se tienen que tamizar, la mayoría de los casos son asintomáticos”.
Los especialistas coincidieron en la aplicación universal del tamizaje, pues la sífilis congénita es una enfermedad que no presenta síntomas en el 70 por ciento de los casos y puede simular otros padecimientos.
Otro desafío es el acceso a terapias profilácticas. Al impartir la conferencia Situación actual de Jalisco para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de VIH, el director de COESIDA Jalisco, Luis Alberto Ruiz Mora, expuso que la pandemia de COVID-19 desaceleró la detección y atención oportuna de casos en todo el mundo; por ello se replanteó una nueva meta para el año 2025: que el 95 por ciento de las personas que más corren riesgo de adquirir VHI cuenten con prevención combinada.
“Esto es que tengan acceso a los medicamentos profilácticos, principalmente hombres que tienen sexo con hombres, personas trans, trabajadores sexuales y usuarios de drogas y que las personas con VIH de estos grupos estén indetectables, es decir que no puedan trasmitir el virus”, apuntó.
Por otra parte, los objetivos “95-95-95” de ONUSIDA se refieren a que en todo el mundo para el año 2030 el 95 por ciento de las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) conozcan su estado serológico; que el 95 por ciento de las personas que saben que viven con el VIH reciben un tratamiento antirretroviral y que 95 por ciento de las personas que reciben tratamiento tengan el virus suprimido.
Dentro del segundo día de actividades también se llevó a cabo el panel La situación de los derechos humanos y el VIH en Jalisco a 40 años de la pandemia, con la participación de organismos de la sociedad civil en pro de los derechos humanos de personas que viven con el virus y panel Los desafíos en la era digital para difundir mensajes preventivos de VIH, con periodistas.
Mañana jueves es el último día del Congreso con conferencias magistrales y un panel sobre la importancia de la educación integral de la sexualidad.