La Dirección de Movilidad y Transporte de Guadalajara, en coordinación con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS, por sus siglas en inglés), presentaron el Reporte de Seguridad Vial Guadalajara 2022 en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL).
En este documento se describe, de manera técnica, información sobre siniestralidad, sus patrones espaciales y los perfiles de las personas involucradas en muertes y lesiones de tránsito ocurridas en Guadalajara durante 2022.
“Es muy importante contar con este reporte, ya que buscamos tomar nuestras decisiones de política pública basadas en evidencia científica, y los principales datos que definen nuestro actuar tienen que ver con vidas que se pierden, o son fracturadas o lesionadas en nuestras calles año con año en puntos específicos, en horarios específicos, con un perfil específico”, afirmó el Titular de la Dirección de Movilidad y Transporte, Jesús Carlos Soto Morfín.
“Este reporte nos dice qué tenemos que hacer y cómo para lograr un horizonte de cero muertes viales”, agregó Soto Morfín.
Los datos fueron presentados por Samantha Gama y Daniel Hernández, Coordinadores de Datos de BIGRS, quienes proporcionaron información detallada sobre las intersecciones y corredores viales de mayor riesgo.
A la par se presentó una sección que examina la relación entre los siniestros ocurridos y las áreas de mayor desigualdad en la ciudad, para analizar la posible existencia de inequidades en el territorio inherentes a la inseguridad vial.
Dentro de la información brindada en dicha presentación, se refiere que en 2022 se registraron un total de 542 siniestros de tránsito, los cuales resultaron en 89 personas fallecidas y 638 personas lesionadas en la capital de Jalisco.
Durante el mismo año las personas con mayor índice de mortalidad en las vías de tránsito fueron peatones y usuarios de motocicletas, representando conjuntamente el 76 por ciento de las muertes.
Por otro lado 45 por ciento de siniestros con víctimas fallecidas se concentra en zonas con alta desigualdad y 33 por ciento en zonas con menor desigualdad.
Un total de 340 personas usuarias de la motocicleta han sido víctimas de siniestros de tránsito resultantes en muerte y/o lesión, lo que representó el mayor porcentaje de víctimas lesionadas y fallecidas de cualquier tipo de usuario, con 47 por ciento del total.
El 88 por ciento del total de personas usuarias de la motocicleta fallecidos y lesionados fueron hombres y 12 por ciento fueron mujeres.
Los siniestros fatales con personas peatonas se agrupan, en su mayoría, en zonas con menor desigualdad, mientras que las víctimas usuarias de la motocicleta y la bicicleta se agrupan en su mayoría en zonas con alto índice de desigualdad.
Las personas peatonas de más de 60 años de edad fueron el grupo con más víctimas fallecidas a causa de siniestros viales, mientras que los atropellamientos fueron la causa de 41 vidas perdidas, representando el 46 por ciento del total de fallecidos en siniestros de tránsito.
En cuanto al grupo de edad más afectado, se observó que la mayoría de las personas fallecidas eran hombres de entre 18 y 27 años.
Cerca de 43 por ciento de los vehículos involucrados en las muertes de tránsito fueron automóviles particulares y vehículos de transporte de carga.
En esta presentación se sumaron al diálogo Conrado Romo García, Director de la Unidad de Información de Gobierno, Seguridad y Justicia del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG); y Genésis Hernández, del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte.
Ambas personalidades hablaron de la importancia de contar con datos e información precisa para monitorear las acciones que se realizan en la ciudad; esto para reducir los siniestros viales, y de esta manera, impactar de manera positiva a las personas que se mueven en la ciudad día con día.
Los datos y análisis presentados en estos informes seguirán siendo una herramienta importante para evaluar el impacto de las acciones y proyectos implementados por la Dirección de Movilidad y Transporte de Guadalajara, y de esta forma, generar condiciones de seguridad vial que mejoren la calidad de vida en la ciudad.
El reporte puede ser consultado en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1tuF7IXCTgEBjQ26NI3iGI-VJ6gj3QD64/view?usp=sharing .