En menos de 50 años, 69 por cien¬to de las poblaciones de anima¬les silvestres han disminuido en el mundo, de acuerdo con el Informe Planeta Vivo 2022 del Fondo Mun¬dial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Es decir, de 1970 a 2018 hubo un descenso promedio de dos tercios en la abundancia poblacional relativa de ma¬míferos, reptiles, aves y anfibios, según lo observado en la decimocuarta edición del Índice Planeta Vivo, el más exhausti¬vo elaborado en los últimos años por la Sociedad Zoológica de Londres.
En 2022, el índice incluyó casi 32 mil poblaciones de especies, 11 mil más respecto al de 2020, lo cual significa el mayor incremento realizado entre dos ediciones de este informe.
Un millón de especies animales y plantas están en peligro de extinción, pero entre 1% y 2.5% de las especies ya se han extinguido. Asimismo, se están perdiendo los hábitats debido al cambio climático, resalta el documento.
La agricultura, dice, es la principal amenaza para los anfibios; en contraste, la sobreexplotación representa más pe¬ligros para aves y mamíferos. El sureste asiático es la región en la que las espe¬cies tienen mayor probabilidad de en¬frentarse a amenazas sustanciales; en tanto, las regiones polares, la costa este de Australia y Sudáfrica tienen más pro¬babilidad de sufrir impactos del cambio climático.
América Latina tiene el mayor decli¬ve de las poblaciones de vida silvestre (94%) en ese lapso de estudio. En cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran mayor descenso a nivel mun¬dial (83%).
El informe, al cual Excélsior tuvo acce¬so previo a su lanzamiento, aumentó la cantidad de datos disponibles de la re¬gión, en particular sobre la Amazonia, que cuenta con mayor diversidad bioló¬gica y cultural del mundo.
Indica que 17% de la cuenca ya ha sido deforestada, mientras que otro 17% del bioma está degradado, lo cual signi¬fica una grave amenaza para la Amazo¬nia y para la Tierra, pues se trata de un componente crucial en el sistema climá¬tico global ya que este bosque tropical, el más grande del mundo, almacena entre 150 y 200 mil millones de toneladas de carbono.
El punto de no retorno para la Ama¬zonia se encuentra en el límite de entre 20% y 25% de deforestación y degrada¬ción forestal combinadas, pero 26% del bosque ya está en un estado de pertur¬bación avanzada, lo cual supone de¬gradación, incendios recurrentes y deforestación.
Sumado a ello, la importancia de la Amazonia también recae en la biodiver¬sidad, pues alberga 18% de las especies de plantas vasculares, 14% de las aves, 9% de los mamíferos, 8% de los anfi¬bios y 18% de los peces que viven en los trópicos.
Para comprender qué degrada los ecosistemas, Informe Planeta Vivo 2022 explica que el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y las especies exóticas invasoras son los princi¬pales factores.
En los últimos 50 años, la demanda de energía, así como de alimentos y otros ma¬teriales debido al acelerado crecimiento económico, el incremento de la población, el comercio internacional y la elección de tecnología han ocasionado la pérdi¬da de biodiversidad y degradación de los ecosistemas.