Inicio COLUMNAS Policía Metropolitana, el experimento de Alfaro

Policía Metropolitana, el experimento de Alfaro

216
0

Por: Salvador Cosío Gaona

A pesar de que no han sido pocos los intentos por contar con una Policía Metropolitana teniendo origen en gobiernos de partidos políticos diversos, y sin menoscabo que todos han sido fallidos, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, decidió intentar con su propio experimento, y a partir de este 1 de agosto ha lanzado su modelo versión 2019 a las calles. Un proyecto que nos mantiene con más dudas que certezas, que ni siquiera cuenta con el aval no solo de todos los alcaldes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), sino que tampoco obtuvo la rúbrica de una alcaldesa de extracción del mismo grupo político del gobernador que puso el dedo en la llaga al advertir las fallas de este nuevo modelo de seguridad. 

La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, María Elena Limón, que valga mencionarlo, no es la primera vez que va en contra de las decisiones del líder político de su partido, es decir, del propio Alfaro Ramírez, estuvo en Buenos Días Metrópoli, programa de Notisistema conducido por los periodistas Gricelda Torres y Mario Muñoz, y argumentó que el Municipio que gobierna no se sumó al nuevo modelo porque podría debilitar a su equipo policial y repercutiría en las finanzas de los ayuntamientos. Dijo también que los alcaldes que firmaron el acuerdo para la creación del Organismo Público Descentralizado OPD se brincaron a los cabildos y que faltaba información relativa a la corporación.

La oveja descarriada del PMC, de acuerdo con su análisis, apuntó que para la creación del nuevo modelo no se partió de un diagnóstico ni existen metas concretas a alcanzar, tampoco se le especificaron las aportaciones que tendrán los Municipios miembros, aspecto que considera riesgoso, pues podrían dejar de recibir subsidios federales para el rubro de seguridad.

Lo cierto es que aún falta claridad en muchos tópicos que han quedado en el limbo; por ejemplo: no sabemos de qué manera se van a coordinar las diferentes corporaciones que la integran; amén de que falta información sobre sus atribuciones y alcances. Ademas, el tema no ha sido socializado con los ciudadanos, nadie se ha detenido a explicarles exactamente de qué se trata este nuevo modelo, cómo funciona, ni cómo hacer para convivir con él. Sin temor a equivocarme, podría afirmar que más del 90 por ciento de la población no conoce que a partir de este 1 de agosto hay una policía metropolitana ni cual es su función, mucho menos quienes la integran.

Ahora bien, debemos recordar que ya ha habido intentos, fallidos por cierto, de agrupar a las policías sin ningún éxito, cómo fue el caso de La Fuerza Única Metropolitana (FUM), cuyo arranque lo encabezó el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz el 15 de diciembre de 2013, tenía 123 oficiales de Guadalajara, 71 de Zapopan, 37 de Tlaquepaque, 28 de Tonalá, 25 de Tlajomulco, 12 de El Salto, y solo 154 de la Policía Estatal de Fiscalía.

Pero la FUM nunca tuvo el respaldo de los gobiernos del Partido Movimiento Ciudadano (PMC),  por lo que estos le retiraron a sus policías apenas tomaron protesta en 2015. 

Esta decisión de los gobiernos que lideraba el entonces alcalde tapatío Enrique Alfaro, fue un golpe al corazón de la FUM, que dependía en su operación de un estado de fuerza mayoritariamente municipal: el 66 por ciento de sus 450 agentes totales eran municipales.

Otro intento fue la Agencia Metropolitana de Seguridad (AMS) que hasta la fecha no hemos sabido que trascendiera alguna de sus decisiones y mucho menos de sus acciones, podríamos interpretar que sus reuniones eran más bien un pretexto para encontrarse a tomar el café y un sitio para la camaradería. 

El gobernador ha declarado que la policía metropolitana que estará a cargo del comisario metropolitano, el militar Arturo González García, ex secretario de Seguridad de Nuevo León, y que el pasado viernes recibió en visto bueno de los alcaldes de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán, tendrá entre sus funciones coordinar a las comisarías municipales en un trabajo preventivo y reactivo.

Este OPD estará conformada por 2 mil 583 policías de Guadalajara, 2 mil 622 de Zapopan, 771 de Tlajomulco, 624 de Tonalá, 207 de El Salto, 96 de Zapotlanejo, 42 de Juanacatlán y 64 de Ixtlahuacán, además de 567 que se preparan en las Academias de policía de Guadalajara, Zapopan y Tonalá y operará este año con 150 millones de pesos, de los cuales 133 millones serán directamente para homologar los salarios de los policías de la urbe y ganen lo mismo que los de Zapopan: 18 mil pesos nominales al mes, pero 22 mil con prestaciones, lo que incluye gastos de transporte y vales de despensa.

Para el próximo año habrá 330 millones de pesos para la corporación, aunque todavía no está definido cuánto dinero se irá a nómina ni a equipamiento, pues a la fecha sólo se sabe que habrá una junta de gobierno para el OPD, no cuántas personas trabajarán con salario.

Sin temor a equivocarme, creo que si en algo coincidimos los habitantes de Jalisco es en que urgen medidas estratégicas por parte de las autoridades para combatir el flagrante problema de inseguridad que priva y que siendo realistas se vislumbra muy complicado que pueda amainar sin un adecuado trabajo de inteligencia y coordinación. Sin embargo, deseamos éxito a este proyecto y que brinde los resultados que el gobernador espera, porque es indispensable devolverle la tranquilidad a los jaliscienses. 

Opinió[email protected]

@salvadorcosio1 

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram