Inicio JALISCO Jalisco, Tabasco y la Ciudad de México lideran en violaciones de DDHH...

Jalisco, Tabasco y la Ciudad de México lideran en violaciones de DDHH en el país, reporta el Inegi

271
0

Los estados de Jalisco, Tabasco y la Ciudad de México son las entidades en las que más quejas por violaciones a los derechos humanos por cada 100 mil habitantes se reportaron en 2015, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A nivel nacional en 2015 se presentó una tasa de 137 violaciones por cada 100 mil habitantes, mientras que en 2014 alcanzó un valor de 115.6

La entidades mencionadas cuadruplican o duplican la media nacional: Jalisco (479), Tabasco (313) y Ciudad de México (253).

De acuerdo con la revisión del Inegi a las quejas presentada ante los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) estatales y nacional se recibieron quejas por 158 mil 889 presuntas violaciones de los derechos humanos por parte de elementos de los tres órdenes de gobierno.

Las servidoras y servidores públicos señalados por las personas quejosas como responsables de las violaciones denunciadas, pertenecían en su mayoría a instituciones estatales con 82 mil 220 presuntas violaciones (51 por ciento), seguidos por las instituciones municipales, 56 mil 302 quejas (35 por ciento) y las federales reportada en 22 mil 185 casos (14 por ciento).

Estas cifras representan un incremento con el número de violaciones denunciadas en 2014, cuando se registraron 131 mil 632, afectando los derechos de al menos 100 mil 932 personas.

56 mil 364 (36 por ciento) violaciones afectaron el derecho a la seguridad jurídica y libertad personal, convirtiéndolo en el derecho humano más vulnerado en ese año, seguido del derecho a la integridad y seguridad personales7, con 24 mil 348 (15 por ciento) y el Derecho a la protección de la salud, 16 mil 185 (10 por ciento)

Las autoridades federales más reportadas fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social (3 mil 948 presuntos hechos), Instituto Nacional de Migración (2 mil 253), Policía Federal (2 mil 159 hechos), Procuraduría General de la República (2 mil 11), Sistema Penitenciario Federal (mil 719), Secretaría de la Defensa Nacional (mil 604) y Secretaría de Marina (mil 131).

A nivel estatal, las más señaladas fueron las procuradurías o fiscalías generales de justicia de las entidades federativas (24 mil 531 presuntos hechos), Secretarías de Seguridad Pública estatales (12 mil 949) y Secretarías de Educación Pública estatales (9 mil 608).

Mientras que en el orden municipal, la mayoría de las violaciones se atribuyeron a los Ayuntamientos (presidencias municipales, sindicaturas, regidurías) con 40 mil 435 presuntos hechos y a las Secretarías o Direcciones de Seguridad Pública municipales (11 mil 91).

Al menos 177 mil 60 personas(66 mil 53 mujeres y 81 mil 328 hombres) y 9 mil 130 colectivos habrían resultado afectados en sus garantías por parte de los funcionarios.

Durante 2015, los OPDH también recibieron denuncias por 11 mil 504 casos de tratos crueles, inhumanos o degradantes y mil 985 de tortura, representando en conjunto poco más del 55 por ciento del total de hechos violatorios de este derecho. También registraron 727 hechos de omisión para brindar medidas efectivas de protección y 16 hechos por tolerancia u omisión de la autoridad para la protección contra la trata de personas o explotación con fines sexuales.

El Inegi aclaró que para los hechos restantes los OPDH señalaron en su mayoría de forma general como actos u omisiones contrarios al derecho a la integridad y seguridad personal u otras violaciones a este derecho.

Recibe las últimas noticias y mantente siempre informado en nuestro canal de WhatsApp y Telegram