• Uno de los desafíos más apremiantes es el impacto de la recesión económica global. Esto implica presupuestos más ajustados en las organizaciones, lo que obliga a los relacionistas públicos a buscar los medios para obtener el retorno de inversión en sus estrategias y demostrar que las relaciones públicas no son un
gasto sino una inversión estratégica.
• Renueva dirigencia la Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas Capítulo México con el presidente Felipe Reyes Barragán, consultor con
especialidad en el área de relaciones públicas, protocolo y ceremonial con una trayectoria profesional de más de 24 años además de conferencista y autor de diversas publicaciones en revistas jurídicas.
• La ceremonia de entrega de estafeta contó con la presencia de la presidente internacional de ALARP, la Mtra. Dora María Fafutis Morris; integrantes de la
Junta de Gobierno y los titulares de las direcciones estatales.
El 2025 llega con un panorama global complejo que plantea retos importantes para los profesionales de las relaciones públicas en México.
Entre la recesión económica mundial, el regreso de Donald Trump a la presidencia de
Estados Unidos y el avance imparable de la inteligencia artificial, los especialistas
enfrentan un momento de transformación.
En entrevista, Felipe Reyes Barragán, presidente nacional del Capítulo México de la
Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas, quien es además especialista en
relaciones públicas, protocolo y ceremonial, así como en vinculación y comunicación
estratégica, compartió su análisis sobre los principales desafíos y oportunidades de la
profesión en el contexto actual.
Los retos de un año complejo
Para Reyes Barragán, uno de los desafíos más apremiantes es el impacto de la recesión
económica global. Esto implica presupuestos más ajustados en las organizaciones, lo
que obliga a los relacionistas públicos a buscar los medios para obtener el retorno de
inversión en sus estrategias.
Es necesario demostrar que las relaciones públicas no son un gasto, sino una inversión
estratégica que fortalece la reputación y la resiliencia en tiempos difíciles», explicó.
Otro tema crucial es el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, que redefinirá la
relación actual entre México y Estados Unidos, especialmente en comercio, migración y
políticas internacionales.
«De la mano de los comunicadores, debemos construir narrativas que defiendan los
intereses de nuestro país, pero también que promuevan un diálogo intercultural que
contrarreste la polarización», señaló.
Las oportunidades de un cambio necesario
Pese a los retos, Reyes Barragán identifica áreas de oportunidad que podrían fortalecer
el papel de las relaciones públicas en México. Destaca el creciente interés en la
responsabilidad social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como una gran
oportunidad para las RRPP estratégicas.
«Las marcas y las instituciones que integren los ODS en sus estrategias de
comunicación no solo ganarán credibilidad, sino que también conectarán con las
expectativas de una sociedad que demanda sostenibilidad y responsabilidad. Este es
un momento para diseñar campañas que inspiren cambios reales y generen un impacto
positivo en el entorno», enfatizó.
Un enfoque hacia el futuro
Para Reyes Barragán, el futuro de las relaciones públicas también está ligado al
fortalecimiento de la comunicación inclusiva y sostenible. «Hoy más que nunca, las
audiencias valoran la autenticidad y el compromiso. Nuestro papel es garantizar que las
campañas no solo sean impactantes, sino también éticas y responsables», comentó.
Además, el avance acelerado de la inteligencia artificial plantea retos técnicos y éticos.
Reyes Barragán reconoce el valor de esta tecnología para analizar datos y personalizar
mensajes, pero advierte: «La IA no puede sustituir el entendimiento humano, la empatía
ni la creatividad, elementos que son esenciales para la comunicación efectiva».
Finalmente, envió un mensaje a quienes inician en esta profesión: «Este es un momento
desafiante, pero emocionante. Les invito a capacitarse continuamente, a usar
herramientas tecnológicas con ética y a mantener siempre el enfoque en las personas.
Las relaciones públicas tienen el poder de transformar narrativas y generar cambios
positivos, y ese es un privilegio que debemos aprovechar».
Asume la presidencia del Capítulo México de ALARP
Con una trayectoria de más de 23 años en el ámbito de las relaciones públicas, protocolo
y ceremonial, Felipe Reyes Barragán rindió protesta para el periodo 2025-2026 como
presidente nacional de ALARP Capítulo México en Ayacucho, Perú, el pasado 24 de
octubre de 2024, ceremonia fue presidida por la Mtra. Dora Fafutis, presidenta
internacional de la ALARP en el marco del XXII Congreso Internacional de Relaciones
Públicas.
Se llevó a cabo la entrega de estafeta de la presidencia, de parte de Ángeles Meraz
Herrera, presidente saliente, quien estuvo al frente del Capítulo México, durante un
periodo de tres años.
Como presidente nacional, el maestro Felipe Reyes Barragán liderará una red de
profesionales en los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Ciudad de México, Quintana
Roo, Guanajuato, entre otros, con la misión de fomentar la profesionalización de las
relaciones públicas en múltiples ámbitos, y Reyes buscará fortalecer estas áreas mediante la investigación, el desarrollo de programas formativos y la creación de
puentes de diálogo en un entorno global y multicultural.
Asimismo, se le tomó protesta a Alberto Hernández, de la Dirección Estatal Quintana
Roo por parte de Felipe Reyes.
La ceremonia de entrega de estafeta contó con la presencia de la presidente
internacional de ALARP, la Mtra. Dora María Fafutis Morris; integrantes de la Junta
de Gobierno y los titulares de las direcciones estatales, asociados profesionales de todo
el país, así como invitados especiales que atestiguaron este importante momento.
Acerca de ALARP
La Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP), Capítulo México, es una
organización internacional dedicada a promover el desarrollo profesional, la vinculación y la
promoción del ejercicio de las relaciones públicas. Con presencia en 12 países de América
Latina, ALARP reúne a expertos y profesionales del sector para compartir conocimientos,
establecer redes de colaboración y fomentar prácticas innovadoras.