La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) en coordinación con Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), el Ayuntamiento de El Salto, el Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, presentaron el Plan de Trabajo Interinstitucional Orientado a Acciones de Control del Vector para combatir los mosquitos en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara “Miguel Hidalgo y Costilla”.
En conferencia de prensa, el Secretario de Salud del Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, explicó que este esfuerzo transversal e interinstitucional tiene como principal objetivo llevar a cabo acciones de control del vectorial tanto en las áreas internas y externas de la terminal aérea.
El titular de la SSJ detalló que la propuesta consta de tres fases: inmediata, a mediano y a largo plazo. Las acciones inmediatas están enfocadas en nebulizaciones, termonebulizaciones, eliminación de criaderos y control larvario.
A mediano plazo, abundó Petersen Aranguren, se realizarán verificaciones del control de la plaga, la vegetación y todos los lugares potenciales en donde puede crecer el mosquito como: aljibes, tinacos y tambos.
Finalmente, indicó que a largo plazo lo que se pretende es entubar desagües y canales para mitigar o inhibir la presencia del vector.
“Hemos venido trabajando de la mano junto con los Ayuntamientos y las autoridades aeroportuarias, a fin de contener y hacer la vigilancia de la salud pública” refirió.
Agregó que se continuará con la vigilancia entomológica a través de las ovitrampas, limpieza de los canales y nebulizaciones en el exterior del aeropuerto.
“Es muy importante decirles que el 100 por ciento de las larvas encontradas en los canales que colindan con este aeropuerto, son del género Culex,lo cual desde el punto de vista de salud pública no representan un riesgo de transmisión de arbovirosis”, subrayó Petersen Aranguren.
Por su parte, la directora de Asuntos Corporativos del GAP, María Aurora Adame Pinachos, destacó el trabajo realizado para contener la proliferación de moscos, propia del entorno pues la zona del inmueble está bordeada por siete canales.
“Como grupo aeroportuario hemos venido tomando 12 acciones concretas para reducir el impacto, una de ellas es hacer hermética la terminar área”, expuso.
Añadió que desde hace años han realizado diversas inversiones, entre ellas el recubrimiento de los canales naturales que corren en el perímetro del aeropuerto; así como el revestido, poda y limpieza de los mismos para evitar encharcamientos. Además, se tiene una cortina de aire en las instalaciones de la terminal aérea que impide que entren los mosquitos.
De manera adicional, detalló Adame Pinachos, se han colocado lámparas UV, se han realizado fumigaciones por nebulización y termonebulizaciones, desazolve de canales y colocado larvicidas, deshierbe de las áreas verdes, colocación de equipos dispensadores de piretrinas en las bandas de equipaje nacional e internacional y un estudio científico a cargo del Instituto Tecnológico de Monterrey.
En su intervención, el representante del Instituto Tecnológico de Monterrey, Héctor Barrios, detalló el estudio que esta casa de estudios realizará en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ).
“La primera etapa intenta analizar la información hidrológica, hidrográfica y climatología en el uso de suelo. La segunda etapa se va a componer de los estudios de campo ya cuando esté analizado por el CIATEJ y la tercera etapa estará enfocada a la investigación de trabajos existentes y una propuesta de medidas de control y algunas recomendaciones”, explicó Barrios. Los resultados de dicho estudio estarán listos a finales de octubre de este año.
Líneas de acción del Plan de Trabajo Interinstitucional Orientado a Acciones de Control del Vector
1. Vigilancia Epidemiológica
· Con corte a la semana epidemiológica No. 28, El Salto registra un solo caso confirmado de dengue no grave.
· Para la misma semana epidemiológica, el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga registra tres casos de dengue no grave.
· Estos casos de dengue fueron abordados bajo la estrategia de gestión integrada de control de dengue desde su notificación como casos probables llevando a cabo las siguientes acciones para reducir riesgos de transmisión:
1. Promoción y educación para la salud.
2. Aplicación de adulticida espacial en un diámetro de nueve hectáreas alrededor de cada caso.
3. Aplicación de insecticida residual en la vivienda del caso y las colindantes.
4. Aplicación de adulticida mediante termonebulización en la vivienda del caso y fincas colindantes.
2. Vigilancia Entomológica
· Al Interior del Aeropuerto Internacional de Guadalajara se tienen instaladas 21 ovitrampas, las cuales son evaluadas cada siete días.
· Con corte a la lectura del 23 de julio, se detectaron cinco ovitrampas positivas. Es importante señalar que todas las ovitrampas positivas fueron trabajadas mediante búsqueda y eliminación de criaderos cercanos, así como a través de la aplicación de adulticida.
· De igual manera, al exterior del aeropuerto se lleva a cabo vigilancia entomológica de los 11 canales: sietede agua pluvial y cuatro exteriores.
3. Recorridos de supervisión
· Cada 15 días se hace un recorrido por todos los canales verificando cuáles tienen agua, y de éstos se toman muestras entomológicas para verificar la presencia de larvas, así como para determinar su especie y cantidad.
· En la última verificación del 18 de julio, el 100 por ciento de las larvas colectadas en los canales tanto al interior, como al exterior del aeropuerto fueron del género Culex, mismo que no representan riesgo de transmisión de Arbovirosis en el Estado de Jalisco.
· No obstante lo anterior, los canales son tratados con larvicida de forma periódica al mismo tiempo en que se aplica rociado espacial con adulticida al interior del Aeropuerto.
Panorama Epidemiológico en Jalisco
· Con corte a la semana epidemiológica No. 29, se reportaron 82 nuevos casos de dengue, 64 clásicos y 18 hemorrágicos.
· No se han registrado casos de chikungunya en Jalisco.
· Con corte a la semana epidemiológica No. 28, se registró un nuevo caso de zika en Jalisco.